Reseña: Los testamentos, por Margaret Atwood
Hola, hola lectores!! ¿Cómo están? El día de hoy les traigo la reseña de la tan esperada secuela de El cuento de la criada, una bomba de novela distópica, de la cual pueden leer mi opinión por aquí.
**Les recomiendo que si no leyeron el Cuento de la criada, le den un vistazo a mi reseña. Pero eviten leer lo que les contaré a continuación para evitar spoilers
Sinopsis: Obra maestra de la literatura distópica, El cuento de la criada se ha convertido en un clásico moderno. Tres décadas más tarde, Margaret Atwood recupera su icónico mundo y lo lleva hasta un final dramático en esta impresionante secuela.
Quince años después de los acontecimientos narrados en El cuento de la criada, el régimen teocrático de la República de Gilead se mantiene en pie, pero está empezando a mostrar signos de descomposición. En este momento crucial, las vidas de tres mujeres radicalmente diferentes convergen, con resultados explosivos. Dos de ellas han crecido en lados opuestos de la frontera: una en Gilead, como la hija privilegiada de un importante Comandante, y otra en Canadá, donde se manifiesta en contra del régimen mientras sigue por televisión las noticias de los horrores que allí acontecen. Ambas pertenecen a la primera generación que va a alcanzar la mayoría de edad desde que existe el nuevo orden, y sus testimonios están trenzados con una tercera voz: la de una de las mujeres más influyentes del sistema, que mueve los hilos del poder de manera despiadada. Sus caminos acabarán por encontrarse, forzando a cada una de ellas a colaborar, a enfrentarse consigo mismas y a decidir dónde pondrán los límites en la lucha por sus ideales.
A medida que desarrolla estas tres voces, Margaret Atwood profundiza en los recovecos más recónditos de Gilead, y logra, gracias a su virtuosa capacidad para recrear un mundo nuevo, que Los testamentos se una mezcla triunfal de suspense e ingenio.
En Gilead las mujeres cumplen roles muy específicos para mantener en pie una sociedad que las reprime. Quince años después de los acontecimientos descriptos en El cuento de la criada, conoceremos nuevos testimonios.
Una de ellas es Tía Lydia, una de las tías fundadoras: una mujer que participó de la creación del régimen, y conoce hasta los más oscuros secretos de los habitantes dentro del muro. Otra de ellas es la hija de un importante comandante, pero su estatus social no cambia en nada su destino. Finalmente existe una chica que, por estar al otro lado de la frontera, nació y creció en libertad. Desde Canadá las mujeres libres repudian la represión al interior de Gilead, y encabezan organizaciones que pretenden derrocarlo.
La verdad es que esperaba mucho de este libro, porque su primera entrega me voló la cabeza.
Tomó un periodo de treinta años para que la autora de este mundo distópico le diese fin a esta historia. Treinta años para responder a tantas preguntas que quedaban abiertas para los fans de su primera entrega. Yo no tuve que esperar treinta años, mi primer y segunda lectura se distanciaron por pocos meses. No obstante, me pareció tanto tiempo que comencé a leer Los testamentos con muy altas expectativasEl régimen de Gilead se encargó de separar a las mujeres y colocarlas bajo distintos roles según su "utilidad": están las Tias, las educadoras, que no sólo deben mostrarse fieles al régimen, sino ponerlo en práctica. Las Marthas son las que se encargan de las tareas básicas del hogar, como la limpieza y la cocina. Las esposas son mujeres de clase alta, dichosas por su casta y rol social. Las Econoesposas no tienen relevancia, tienen suerte de no ser Criadas. Y las Criadas son las mujeres fértiles cuya función es servir a las familias de clase alta que desean uno de los bienes más preciados de este nuevo mundo: un bebé.
En El cuento de la Criada conocemos uno de los aspectos más crudos del régimen de Gilead. Pues Defred es una criada, y le han arrebatado todo: su libertad, su cuerpo, su familia y hasta su propio nombre. Pero aquella primera parte nos dejaba grandes interrogantes ¿qué le ocurrió a Defred? ¿cómo es el resto del mundo fuera de la República de Gilead? ¿cómo fue derrocado el régimen? y fueron necesarios treinta años para que los fans de Atwood tuviesen tiempo para especular y reclamar una secuela.
El cuento de la criada es incierto, con un riqueza impresionante. Su ritmo va de la mano con el sufrimiento de Defred. Porque es un personaje que desconoce lo que ocurre a su alrededor, al mismo tiempo que padece la pérdida de su propia identidad. Fue una novela que, en lo personal, sentí muy profundamente, y me marcó muchísimo.
Los testamentos viene a rellenar los vacíos que su primera entrega había dejado. Al contar con más de una protagonista tiene la posibilidad de enseñarnos más aspectos sobre esta tenebrosa vida distópica.
No obstante, tengo que confesar que no le llega ni a los talones a su primera entrega. Empezando por el ritmo acelerado de la narración, no da tiempo a detalles, y describe vagamente episodios importantes. Me dio la impresión de que la escritura dejaba muchísimo que desear.
Como hice anteriormente, les recomiendo El cuento de la criada. Porque es una lectura impresionante. No obstante, no les recomiendo esta secuela. Y si la leen, háganlo con menos expectativas que yo. Le doy 2,5⭐⭐ a esta novela, y me preparo para ver su serie de televisón, y traerles pronto mi opinión.
Llevo bastante tiempo postergando leer El cuento de la criada y en realidad creo que me encantaría así que espero poder leer ambos pronto. Muchas gracias por tu reseña!
ResponderEliminarPor desgracia tuve que pasar directo a comentar y no pude leer tu reseña pero no sabía que eran 2 libros y al menos el primero si que lo quiero leer, así que me lo llevo anotado
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarYo intenté leer un par de veces El cuento de la criada, pero la cosa no salió bien porque siempre me quedaba atascada en el mismo punto. Aunque espero que la cosa no acabe ahí porque es una novela a la que en realidad tengo ganas.
¡Un saludo!
Shame!
ResponderEliminarNo me he visto siquiera la serie... la verdad dudo lanzarme con los libros pero ya intentaré ver la adaptación. Nos leemos.
No he querido leer mucho porque El cuento de la criada es un libro que tengo
ResponderEliminarpendiente desde hace bastante tiempo pero sigo queriendo leerlo. Un beso!
Es cierto que si alguien. Deja de hacer algo por tanto tiempo no sea el mismo, tiene que ser constante en ello para seguir siendo bueno, e aquí lo que le pasó a la autora.
ResponderEliminarHola!! a mi no me llaman mucho, pero creo que le daré una oportunidad al primero, pero cuando tenga un tiempo libre, lastima que no haya cumplido tus espectativas.
ResponderEliminar