Mi experiencia con Al Faro de Virginia Woolf

Muy buenas lectores, espero que se encuentren muy bien. El día de hoy paso a comentarles un poco sobre Al Faro por Virginia Woolf. 


Sinopsis: Virginia Woolf (1882-1941) encontró en la amalgama de sentimientos, pensamientos y emociones que es la subjetividad el material idóneo para alumbrar su obra literaria. Basada en los recuerdos infantiles de los veranos que la autora pasó en la costa de Cornualles y centrada en la figura de una mujer, la señora Ramsay, "Al faro" (1927) gira en torno al tema de la inexorabilidad del paso del tiempo y a la contraposición entre el orden y el caos. 

Esta novela se centrará en la numerosa familia Ramsey y sus muchos invitados en su casa de veraneo. La constante a la que se enfrentarán los personajes será la ambición de ir al faro, misión que se plantean pero que parece nunca llevarse a cabo. 
No es justo decir que a esto se limita la trama de la novela de Woolf. Pues la autora de vanguardia se ha encargado de crear una trama diferente a la que acostumbramos, aquí no ocurren demasiados sucesos relevantes, los diálogos escasean y muchas acciones se limitan a ocurrir en las imaginaciones de los personajes. Es que esta novela será narrada desde los puntos de vista de distintos personajes, al seguir sus hilos de pensamiento la autora se permitirá tratar no sólo uno sino múltiples temas en un solo párrafo. 
Los párrafos de Woolf son muy largos, en esta novela la autora acostumbra a dejar capítulo a capítulo sutiles esbozos de ciertas ideas que parece nunca terminar de concretar, pues al seguir el pensamiento de una persona puede vagar entre una cosa y otra, sin rumbo fijo, plantear la idea en la cabeza del lector, para luego alejarse sin más. 
De esta manera encontraremos una lectura compleja que requerirá mucha concentración y relectura para poder seguir y entender las ideas y sentimientos más profundos de los personajes aquí planteados. 


La novela está dividida en tres partes, la primera es un día en familia en el que empezamos a adecuarnos al estilo de la autora, con una narración que salta de un personaje a otro en una misma situación. Nos permite así conocerlos poco a poco y entender sus pensamientos. 

En una segunda parte el tiempo ha pasado y es momento de descubrir qué le ha sucedido a los distintos personajes en ese período de tiempo salteado. 
En particular disfruté esta parte del libro pues nos es descrita de una manera impresionante la ausencia de la familia en el hogar, cómo cada esquina se ha deteriorado con el tiempo, déjenme decirles que en este momento la casa y los objetos que habitan en ella son un personaje en sí. 

Finalmente varios personajes regresarán a la casa de veraneo de los Ramsey, con la diferencia de que ahora algunos de ellos se han ausentado y esa ausencia se siente en la melancolía de los personajes. Esta parte del libro es el momento en el que los personajes regresan, luego de tanto tiempo, y retoman las acciones que en el pasado habían interrumpido o abandonado. 
Nuevamente volvemos a sumergirnos en las imaginaciones de los personajes, los diálogos que nunca se dirán en voz alta y las acciones que nunca se llevarán a cabo.

Sinceramente terminar este libro me tomó meses, requería mucha concentración de mi parte y mucho tiempo para digerirlo. No hay duda de que la pluma de Woolf es admirable por su habilidad poética, su estilo innovador y múltiples metáforas, útiles para insertar ideas en el lector. Creo que el hecho de que la autora no termine de concretar sus ideas es clave para hacer pensar al lector, quien debe detenerse un momento para reflexionar sobre una idea que simplemente le acaban de sugerir. Al menos esto ocurrió en mi caso.
Por todos estos motivos y porque no puedo negar que la no acción por momentos hacía difícil mantener mi interés, haciéndome preferir otras lecturas más ligeras. 
Llegado un punto finalizar este libro fue algo así como un reto para mi, realmente quería saber cómo terminaba, aunque me costase meses.

Por mi parte la novela se ha llevado 3 estrellas, por momentos disfrute su lectura, pero por otros su lectura se me hizo tediosa. 
No se puede negar que la narración es una belleza y la lectura un reto que me alegra haber cumplido!
¿Han leído algo de la autora? ¿Planean leerla? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña: Cadáver exquisito, por Agustina Bazterrica

Reseña: 1Q84 (Libros 1 y 2) por Haruki Murakami

Reseña: Elena sabe por Claudia Piñeiro.