Reseña: Al otro lado del océano
Muy buenas, lectores ¿cómo les va? El día de hoy paso a contarles un poco sobre un libro que es, verdaderamente, una maravilla. El libro es Al otro lado del océano por Tahereh Mafi. Antes que nada quisiera agradecerle a Urano (@uranouruguay) por el ejemplar!
Sinopsis: "Me sentía ciega y sorda a la vez, como si me desplazara a través de la niebla. Entonces me di cuenta, como cada vez que sucedía algo así, de que no era tan fuerte como pretendía ser."
Es el año 2002, un año después del 11 de septiembre. Políticamente hablando, es un momento muy turbulento, en especial para alguien como Shirin, una adolescente musulmana que desde el terrible ataque terrorista ha sido discriminada todo el tiempo.
Ya no le sorprende lo cruel que puede ser la gente. Está cansada de las miradas groseras y los comentarios denigrantes —incluso de la violencia física— que sufre como consecuencia de su raza, su religión y el hijab que viste todos los días. Por lo tanto, se protegió detrás de muros mentales y se rehúsa a permitir que alguien se acerque lo suficiente como para lastimarla. En lugar de poder hablar sobre lo que siente, ahoga sus frustraciones en la música y pasa sus tardes bailando breakdance con Navid, su hermano.
Pero cuando Ocean James llega a su vida, todo lo que daba por sentado comienza a derrumbarse. Por primera vez después de muchísimo tiempo, parece haber alguien que tiene deseos de conocerla realmente. Eso la aterra, porque parecen venir de dos mundos irreconciliables, como si los separara un océano. Shirin ha mantenido la guardia alta durante tanto tiempo que no está segura de si alguna vez podrá ser capaz de bajarla, incluso si eso implica perder a alguien que podría ser muy importante en su vida."
Al otro lado del océano narra la historia de Shirin, una chica musulmana que vive con su familia en EEUU. Tras el atentado del 11 de septiembre, Shirin fue víctima de una ola de discriminación y abusos que la marcarían para siempre.
La familia de Shirin se ha mudado de ciudad en ciudad desde siempre, nunca se han quedado en un lugar estable, es por esto que nuestra protagonista no tiene interés por generar vínculos con nadie de su nueva escuela, eso y que ella sabe que todos los que se le acerquen lo harán para insultarla o ridiculizarla. La violencia verbal o incluso física a la que Shirin se ha visto expuesta la han obligado a encerrarse a sí misma en su propia burbuja de autoprotección.
Parece ser que nada podría derribar esas sólidas barreras que Shirin ha construido a su alrededor, hasta que un día le toca despellejar a un gato muerto en clase de biología, junto a Ocean James, quien no parece ser como los demás.
Desde sus primeras páginas son imágenes muy fuertes a las que se recurre para su narración, de esta manera nos es posible adentrarnos en la piel de la protagonista desde el inicio, para así empatizar con ella y su dolor. Se trata de un libro que te hace sentir.
Podemos notar falta de comprensión, lo que hace que la protagonista se sienta aún más solitaria. No posee el apoyo suficiente de parte de su hermano pues, como hombre, no ha sufrido ni de cerca el mismo tipo de discriminación que su hermana. Es muy duro incluso que sus padres prefieren esta vida que aquella de su infancia, pues era incluso peor.
El mundo no comprende que esta chica haya decidido portar hijab y que a pesar de tantos abusos prefiera continuar llevándolo, no comprenden, no aceptan que sea su decisión.
La visión que tiene Shirin del mundo es condicionada por la discriminación sufrida. Es una adolescente a quienes todos han prejuzgado, agobiada con los abusos, ha optado por una actitud fría e intimidante. El momento en el que Ocean James entra en su vida podría cambiarlo todo ¿Podría Shirin volver a confiar en las personas?
En un momento la actitud de Shirin se me hizo incluso molesta, pues parecía estar dándole vueltas a la situación sin sentido alguno. Pero luego no pude más que entender a esta pobre chica que se ha acostumbrado a vivir con miedo, y en consecuencia le es difícil imaginar un futuro dichoso.
Así que si, este libro trata de xenofobia, de racismo y machismo. Pero no, no todo es tristeza en este libro, chicos. Tenemos la oportunidad de conocer a Shirin tal y como es, una chica normal que se está enamorando, que confecciona sus propias prendas, y pasa sus tardes bailando breakdance junto a su hermano y sus amigos.
Con respecto a los personajes el mayor desarrollo se lo lleva Shirin, es un personaje que crece muchísimo y al único que sentí haberme acercado. Ocean es un personaje honesto, muy directo en verdad y dulce. Su sinceridad incluso descoloca a Shirin.
Con respecto a la familia, tenemos pocas oportunidades de conocerla más allá de lo que Shirin cuenta, aunque sí que sentí gran curiosidad con respecto a ellos y me habría gustado poder conocerlos algo más. Aquél a quien más conoceremos será Navid, el hermano mayor de Shirin, pues, gracias al breakdance pasan más tiempo juntos y se trata de alguien siempre dispuesto a protegerla, es un gran hermano.
El romance de estos jóvenes es tierno y tiene lugar (¿cómo no en el siglo XXI?) principalmente vía chats y llamadas telefónicas. Estos chicos dicen "Guau!" repetidas veces en sus conversaciones y no le encuentran sentido a lo que sienten o el por qué lo sienten.
Es un libro simple y sincero, que se lee rápidamente, pero que no quieres dejar ir. Desde el momento en el que leí sus primeras páginas creí que sería el tipo de libro que me dejaría destrozada y a lágrima viva, pero la sensación que me dejó fue de pura alegría. Se trata de esos libros con los que te alegra haberte cruzado, una de esas historias que agradeces haber conocido.
Shirin emprende un viaje de amor y de aprendizaje. Debe crecer mucho como persona y hacerle frente a ese mundo que solo quiere minimizarla. Un libro que vale totalmente la pena, del que no quisiera arruinarles su final por eso solo les diré que para mi son 4.5 merecidas estrellas.
Comentarios
Publicar un comentario