Reseña: 1984, por George Orwell

Me declaró una fan sin remedio de las distopías. Y la verdad es que esta, señoras y señores, es la madre de las distopías.

1984 por George Orwell.

Sinopsis: En el año 1984, Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso, su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos... hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y los somete.

Un gobierno que se ha abierto paso, y se ha mantenido en el poder, por medio del control, en particular, el minucioso control del pensamiento de sus habitantes.
Un mundo dividido en tres partes, una guerra que parece no tener fin, una población sin memoria, una historia que es modificada a costa de los beneficios del Partido.
En este sistema la tarea principal de Winston Smith es, entre muchos otros, modificar el pasado. Winston altera los documentos y archivos que no coincidan con el presente, modificando la historia en virtud de los beneficios del Partido. Se asegura de que nada contradiga al Partido. Sin dejar lugar al cuestionamiento de sus decisiones, predicciones o falsas promesas.
Lo peculiar es que Winston es consciente de lo que está haciendo, porque Winston tiene recuerdos y no entiende cómo los demás no reparan en ellos, cómo no lo recuerdan o peor, no les importa.

el pasado había sido borrado, se había olvidado que había sido borrado y de ese modo la mentira se convertía en verdad.

Existe una Policía del Pensamiento que todo lo oye y todo lo observa. Cada minuto de la vida de las personas es observado por un artefacto llamado "telepantalla" que vigila de manera constante a los habitantes y decora sus vidas con la incesante banda sonora de la propaganda del Partido. El concepto de privacidad no existe. De esta manera es que ellos se han acostumbrados a vivir siendo observados cada minuto de cada día, sin poder permitirse bajar la guardia. Sin poder dejarse mostrar como diferentes, sin poder expresarse. El pensar por uno mismo es el único crimen que conocen. 

La ortodoxia equivale a no pensar, a no tener que pensar. La ortodoxia es la inconsciencia. 

Un ambiente mental controlado es la base del gobierno.

¿Qué pasa cuándo te revelas contra un sistema así? ¿Qué les sucede a aquellos que el partido considera indeseables?

Una lectura, más que recomendadisima, obligatoria. Orwell denuncia un sistema que a primera vista puede parecer "exagerado" pero que se parece a muchos otros que si tuvieron lugar en la historia de la humanidad. Una historia que no debemos olvidar ¿qué sería de nosotros si la olvidásemos? 1984 tiene la respuesta. Sorprendentes las ideas de Orwell. Todo este mundo creado por él me mantuvo totalmente enganchada. Es una genialidad horrorosa.

El romance de Winston me parece super vago y en parte es confuso, yendo de la mano con la demencia que el sistema controla y al que están sometidos. 
El análisis entre qué es la realidad y qué no lo es, es sumamente complejo, las posibilidades de la clase alta de alterar la realidad a su antojo e imponer un pensamiento es sorprendente y tristemente empírico. 

Me tomé mi tiempo para leerlo, quería dedicarle mi mayor atención posible, y creo que hice bien. Un libro que me dejó reflexionando muchísimo. 

Comentarios

  1. ¡Hola! Me han recomendado este libro, porque me gustan mucho las distopías pero por el momento solo he leído distopías sobrenaturales o post apocalípticas . Espero poder leerlo pronto.
    Un beso grande.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero puedas leerlo y lo disfrutes!! Gracias por leerme!

      Eliminar
  2. Este es un muy buen libro y uno que debería revisitar algún día pues hace tiempo que lo leí. Siendo un libro escrito pocos años después de la segunda guerra mundial y considerando las creencias políticas de Orwell creo que podemos ver en el libro lo que él consideraba la culminación de la manipulación mediática y cierta indiferencia, o incluso disposición de las masas, a esta manipulación siempre les sea conveniente en el futuro más inmediato. Recordando el final del libro, parece también que Orwell no era demasiado optimista respecto a un cambio futuro.

    Creo que este libro va de la mano con Un Mundo Feliz de Huxley, aunque en éste puede discutirse si se trata de una utopía o distopía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exactamente, la época en la que este libro fue escrito debía tener a Orwell con una gran incertidumbre con respecto al futuro. Un mundo feliz está entre mis lecturas pendientes! Gracias por tu comentario!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reseña: Cadáver exquisito, por Agustina Bazterrica

Reseña: 1Q84 (Libros 1 y 2) por Haruki Murakami

Reseña: Elena sabe por Claudia Piñeiro.