Reseña: Kim Ji-young, nacida en 1982 por Cho Nam-joo

 Hola, hola, lectores! ¿Cómo están? Llegó el momento de traerles una nueva reseña, esta vez de un libro que, la verdad ¡veía en todas partes! Se trata de Kim Ji-young, nacida en 1982, por Cho Nam-joo. Antes que nada, agradezco por mi ejemplar a @penguinlibrosuy y por la confianza de siempre!

Sinopsis: Su nombre es Kim Ji-young. Tiene 33 años y el nombre más común de Corea. Su historia ha incendiado Asia entera. 

«Ni siquiera yo sé si me casaré o si tendré hijos. O puede que me muera antes. ¿Por qué tengo que renunciar a lo que quiero ser o hacer por un futuro que no sé si llegará o no?»

Esta novela ha pasado de ser la breve historia de una joven coreana a convertirse en un terremoto que ha sacudido a las mujeres de medio mundo. Kim Ji-young (que lleva el nombre más común entre las mujeres coreanas nacidas en 1982) es aparentemente una mujer como cualquier otra, con una juventud sin pena ni gloria, siempre a la sombra. Todo se retuerce cuando, de repente, Kim empieza a hablar con las voces de su madre, de una amiga desaparecida, de otras muchas mujeres. Lo que parecía una broma adquiere el tono de una respuesta, de una insurrección y, para los demás, el tono de una enfermedad.

Este libro ha sido una embestida para el panorama literario de todos los países en los que se ha publicado. Bajo su aparente sencillez, hay una sensación de peligro que palpita a lo largo de todas sus páginas y que ha abierto una grieta en los estándares de la literatura contemporánea.

La rutina de Kim Ji-young es muy similar a la de otras mujeres de su edad: su día a día está dedicado a los quehaceres del hogar y al cuidado de su hija. Cierto día su marido se escandaliza al notar actitudes extrañas en su mujer: ha comenzado a adquirir otras costumbres, practicar otros gestos, imitar tonos de voz que no acostumbra, e incluso a responder por otros nombres. Esta es la historia de una mujer surcoreana, que podría ser como cualquier otra, y la forma en que la vida la llevó a padecer un trastorno de personalidad múltiple. 

Esta es la primera novela surcoreana que leo, y tengo que decirles que estoy maravillada. Se trata de una lectura breve que aprovecha distintos saltos en el tiempo para describir la infancia, adolescencia y edad adulta de Kim Ji-young, pero también, para explicar lo que implica ser mujer en una sociedad que no reflexiona sobre la normativa patriarcal que la sustenta.

No encuentro palabras para explicarles lo poderosa que es esta historia. La autora retrata la vida de una protagonista marcada, en cada momento de su vida, por la condición de ser mujer en una sociedad en la que los protagonistas son los hombres. Entonces las distintas etapas en la vida de Kim Ji-young están manchadas por una sociedad que avanza rápidamente y que, sin embargo, continúa estancada. 

Se trata de principios que tenemos tan interiorizados que no los notamos. Kim Ji-young experimenta una infancia en la que los varones comen primero que las niñas, y nadie lo cuestiona. Una niña criada por adultos que creen que tener hijos varones es una señal de dicha, y tener hijas mujeres es un mal presagio. 

“Eran tiempos en los que se creía que los hijos varones debían sostener a la familia y que eso era sinónimo de éxito y felicidad. Por lo tanto, las hijas se sacrificaban sin reparo por sus hermanos”

Por ello, Kim Ji-young recuerda una infancia en la que se justificaba que los niños la trataran mal, y que, sin embargo, ella debía comportarse, ser delicada, silenciosa y mantener prolijo su incómodo uniforme.  

“¿Que le gusto? ¿Que me molesta porque le gusto? Kim Ji-young se sintió confundida. Recordó rápidamente lo que le había pasado, sin lograr entender la explicación de la maestra. Si a uno le gusta alguien, debe ser más cariñoso y amable con esa persona, ya sea un amigo, un familiar o el perro o el gato que uno cría. Ese era el sentido común de la Kim Ji-young de apenas siete años.”

La historia demuestra distintos retazos de protesta, momentos en los que algunas mujeres deciden hacer cara hacia eso que las desorienta y las reprime. Por fortuna se puede decir que las condiciones son incluso más beneficiosas para la generación de nuestra protagonista, si lo comparamos con décadas anteriores. No obstante, el ser mujer es un condicionante que altera cada aspecto de la vida de Kim Ji-young, desde la forma en la que se relaciona con otros, las posibilidades de obtener empleo o incluso desarrollar una carrera profesional.  

“Una mujer demasiado inteligente es una complicación para una empresa. ¡Mírate! ¿Te das cuenta de lo complicada que eres?”

Un punto a favor que tiene este libro y que yo valoré muchísimo es la manera en la que su autora lleva a la realidad los eventos que está contando a través de datos históricos y estadísticas reales. Es así que Cho Nam-joo puede decir que la historia de Ji-young refleja la realidad de las mujeres surcoreanas de la época: en el alto número de mujeres que debían abandonar sus puestos de trabajo luego de dar a luz, en las bajas probabilidades de que una mujer fuese contratada en un puesto para el que competía contra un hombre sin importar sus propias capacidades, etc. 

Y sin embargo, estos datos y estadísticas no son abrumadores, no son aburridos, no son inútiles, solo le aportan a la novela un toque de denuncia mayor al poder decir: esto es ficción, pero basada en el mundo real. Porque a pesar de estar ambientada en otro continente y en otra época, no importa desde dónde y cuándo leamos a Cho Nam-joo, pues es posible reconocer nuestro propio día a día en esta historia. 

Los personajes primordiales de la novela son las mujeres, aquellas que pasan por la vida de Ji-young y la marcan con sus ideas y principios. De hecho ciertos hombres que aparecen en la vida de la protagonista, ni siquiera tienen nombre. 

No me atrevo a llamar a Kim Ji-young una gran protagonista, de hecho es una más del montón, una mujer victima de las circunstancias, cuya personalidad no termina de aflorar. Siempre me gusta recalcar el desarrollo de los personajes, y esta vez el desarrollo de Ji-young es muy particular. Su personalidad y crecimiento personal va a la par de las circunstancias en las que se encuentra, en principio parece tener una personalidad bastante fuerte, pero ella no se cuestiona demasiado lo que ocurre a su alrededor, casi me atrevo a decir que las padece en silencio.

Al final de la historia hay una especie de giro de trama (no es correcto llamarlo así realmente), pero les diré que aflora algo muy interesante, que permite profundizar aun más en lo que nos venían contando anteriormente. No es un gran final, pero a mi me ha parecido muy interesante. 

El libro me encantó, me parece una historia trascendental en distintos aspectos. Así que sí, la recomiendo totalmente: la lectura es rápida, sencilla, atrapante y realista. Por mi parte son ⭐⭐⭐⭐⭐

Comentarios

  1. Que bien que te haya gustado tanto. A mi me da curiosidad la autora así que a lo mejor me animo.

    ResponderEliminar
  2. Quizá me frena que es una novela histórica ya que no suelo leerlas com regularidad pero la historia se ve interesante, así que me voy a investigar más sobre el libro a ver si me animo a comprarlo

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola!
    He leído un par de opiniones sobre este libro y todas han sido buenas, así que seguramente me anime pronto a leerlo. Me alegro de que te haya gustado.
    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  4. No conocía el libro, no había escuchado nada de él hasta ahora, aunque no es algún género que me guste la verdad que me llama mucho la atención

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola!

    Este libro me llamó la atención desde el momento que lo publicaron, además, hablan genial de él. Espero animarme a leerlo en algún momento. Gracias por la reseña.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  6. No conocía nada de él pero sin duda suena bien. Me la apunto.

    ResponderEliminar
  7. Hola! Me llama mucho la atención, aunque no sé si me anime a leerla.
    ¡Nos leemos!

    ResponderEliminar
  8. Hola!! Que lindo que lo hayas disfrutado, la verdad que me llama que todo se fundamente en datos reales porque ayuda a que nos demos cuenta de como era todo en esos tiempos. Lo apunto

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reseña: Cadáver exquisito, por Agustina Bazterrica

Reseña: 1Q84 (Libros 1 y 2) por Haruki Murakami

Reseña: Elena sabe por Claudia Piñeiro.