Reseña: Mary Ventura y el noveno reino, por Sylvia Plath
Hola, hola! ¿Cómo están? El día de hoy vengo a contarles un poco sobre Mary Ventura y el noveno reino, un relato inédito de Sylvia Plath.
Antes que nada agradezco a @penguinlibrosuy por siempre brindarme el acceso a historias tan impresionantes.
Sinopsis:
Labios del color de la sangre, el sol tornándose rojizo en el ocaso gris, cuervos que salen desbandados ante unas ruedas de tren que traquetean «culpa, culpa, culpa»: la extrañeza inunda el vagón que lleva a Mary Ventura hacia el noveno reino.
«Pero ¿qué es el noveno reino?», le pregunta a una mujer de ojos azules y piel arrugada. «Es el reino de la negación, de la voluntad congelada -responde-. No hay retorno posible.»
Inédito todo este tiempo, Sylvia Plath escribió este misterioso relato cuando tenía veinte años. Como apunta Mariana Enríquez en el epílogo a esta edición, el hallazgo suma ahora una pieza más al rompecabezas de una escritora que lo ha sido todo para todos.
Una niña es empujada por sus padres a emprender un viaje del cual no conoce su destino, ni su porqué. Mary Ventura ingresa a un vagón que disipa sus dudas con sus lujos, todo allí dentro parece mucho más apetecible que el afuera. Su compañera de viaje, una mujer con más experiencia en el viaje, será su consejera y guía en tan misterioso recorrido.
Es difícil reseñar un simple cuento sin caer en los spoilers, pero lo haré lo mejor que pueda.
Sylvia Plath escribió este relato en sus años de juventud, aquellos en los que la joven escritora se estaba formando y enviaba múltiples poemas y cuentos a diversas revistas. Por desgracia Mary Ventura y el noveno reino fue un relato rechazado y archivado por la misma autora, razón por la que se desconocía su existencia hasta hace pocos años.
La edición de Penguin Random House incluye unas preciosas ilustraciones de Mònica Bonet, y un fantástico epílogo de la gran Mariana Enriquez.
Yo inicie esta lectura sin conocer a Sylvia Plath, tan solo la había oído nombrar en pocas ocasiones. Por eso para mi fue muy importante leer el epílogo de Enriquez, ya que no solo resume la corta vida de Plath, sino que también desgaja las posibilidades metafóricas de este cuento.
Mary Ventura inicia un viaje en contra de su voluntad. Dentro del vagón una mujer de características maternales le pregunta si puede sentarse a su lado. Mary comienza a observar no solo los lujos que ofrece el vagón a sus pasajeros, sino también la tranquilidad y bienestar de estos. Sin embargo, el viaje continúa siendo un misterio para Mary, quien aun no sabe hacia donde se dirige. La misteriosa mujer que se ha sentado a su lado parece conocer muy bien el recorrido, así como al personal del tren, pues parece ser una pasajera habitual del mismo. La curiosidad de la niña la lleva a preguntarse si esta mujer tendrá la amabilidad para decirle algo más sobre ese misterioso lugar de destino que su boleto define como "el noveno reino".
Se trata de un cuento sobre la voluntad, sobre las decisiones que uno puede tomar y, en especial, sobre el destino.
"Los pasajeros están tan hastiados, tan apáticos, que ni siquiera les importa adónde van. No les importa hasta que llega la hora, en el noveno reino."
Es un cuento corto que se lee en menos de media hora, cuya narración es ligera y misteriosa. Y, sin embargo, es un libro que deja mucho en quien lo lea. Con su corta extensión es capaz de mantener al lector a la espera de nuevas pistas, deseoso por saber el destino de la protagonista, deseoso por entender lo que ya sospecha.
Según su epílogo cada trabajo de Plath hace un guiño hacia la muerte, y este no es menos. La muerte es una sugerencia latente, aun sin ser mencionada. Sin embargo, este cuento oculta muchas más metáforas de las que pueden verse a simple vista. Cuanto más pienso en él, más considero las posibilidades de interpretación y más me sorprendo.
Mary Ventura y el noveno reino es una metáfora sobre la muerte; sobre los que aceptan su destino y los que se niegan a tolerarlo. Mary Ventura y el noveno reino es una metáfora sobre el sufrimiento de la propia Sylvia Plath.
"La soledad de ver cómo los demás funcionan, al menos un poco; cómo son felices, al menos a ratos; el que sufre no puede escapar de sí mismo, encerrado en su casa de angustia, en su propio vagón que va hacia la catástrofe" - Mariana Enriquez
Los invito a leer este cuento, los invito a leer a esta autora y conocer más sobre su historia. Yo me sorprendí y quiero conocerla más. Por mi parte se ha llevado ⭐⭐⭐⭐⭐, por todo lo que es, lo que transmite, lo que representa y la forma en que lleva a la reflexión.
Voy a tener que leer este, y pronto. Sylvia Plath fue una de mis autores favoritas durante un buen tiempo, especialmente por su icónica novela La Campana de Cristal (que continúa siendo uno de mis favoritos) y el poemario Ariel.
ResponderEliminarEs una autora que todavía no es tan conocida en Uruguay y América Latina como para tener acceso fácil a sus trabajos, y algunos pocos disponibles suelen ser bastante caros (sus Diarios Completos por ejemplo).
La verdad es que no lo sabía, pero voy a tratar de leerla más porque me gustó muchísimo. Me anoto la novela y el poemario! Ojalá el cuento te guste tanto como a mi. Saludos! Gracias por leerme
EliminarNo sabía de lo que iba este libro aunque creo que sí lo he visto en alguna que otra ocasión pero creo que podría gustarme así que me lo llevo apuntado, sobre todo porque quiero leer a la autora. Muchas gracias por tu reseña y un beso!
ResponderEliminarNo conocía a esta autora pero me atrae un poco la historia (y eso que no es mi estilo) además de que se lee rápido. Un beso.
ResponderEliminarHola! No conocía este libro, no me suena para nada, pero si me llama la atención todo lo que decís. Además de que se lee rápido creo que podría ser una muy buena lectura. Me lo apunto!
ResponderEliminar¡Nos leemos pronto!💕
Se ve interesante! Que genial que te proporcionaron el ejemplar, a mi me encanta leer así cuando lo proporcionan porque es cuando me adentro a nuevos géneros
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarTengo muy pendiente leer a la autora y siempre voy aplazandolo por todos los pendientes que tengo, pero al leer tu reseña me han entrado ganas de ponerme pronto con alguno de sus libros. Gracias por la reseña.
Un beso.
¡Hola!
ResponderEliminarDe la autora solamente he leído Una campana de cristal, pero me pareció una pasada de libro y tengo muchas ganas de leer todas las publicaciones de la autora, así que me lo dejo apuntado. Gracias por la reseña.
¡Un saludo!
Ufff suena muy interesante el cuento y más por las ilustraciones que dice
ResponderEliminar