Reseña: Corazones en el café, por Rita Morrigan
Hola, lectores! ¿Cómo están? El día de hoy les traigo la reseña de Corazones en el café, por Rita Morrigan, libro que ya estuve comentando por historias debido a algunos aspectos particulares que me llevaron a reflexionar con algunos otros lectores por chat.
Quizás después de haber recibido un vídeo en el que su prometido retozaba con la stripper que amenizó su despedida de soltero. O tal vez, tras la última discusión con su madre, una mujer muy conservadora, cuando le anunció que había decidido cancelar la boda. Era un hecho: necesitaba alejarse de Madrid y de una vida perfecta y organizada que se había ido al traste. Lo que no imaginaba era que se encontraría en la situación en la que ahora se encuentra, sin dinero y sin saber qué hacer.
Cansada, asustada y hambrienta, Lena baraja la posibilidad de darse por vencida y regresar. Cuando está a punto de rendirse, un delicioso aroma la saca de su ensimismamiento y la conduce hacia un pintoresco café de barrio, atendido por un joven bastante impertinente que, al igual que todo en aquel lugar, resulta ser mucho más de lo que aparenta.
Lena se marcha a la desconocida ciudad de Buenos Aires, luego de que su vida en Madrid se caiga a pedazos. Tras abandonar una vida de comodidades y prestigios, la ciudad la recibe con un duro golpe de realidad: es asaltada en pleno taxi, perdiendo todo su dinero y equipaje.
Pero Lena se niega a regresar a casa, por lo que vaga sin rumbo por las calles hasta toparse con El fin del mundo, la cafetería en la que busca un poco de comida, tal vez un trabajo, y tal vez un nuevo hogar.
Comencé este libro con pocas esperanzas debido a que su portada y su sinopsis lo volvían lo que me temía: un libro que no era para mi. Pero por tratarse de un obsequio, quise darle una oportunidad y no dejarme llevar por mi prejuicio de juzgar a un libro por su portada. (Debate que muchos de ustedes me respondieron activamente vía historias, y permitanme decirles que la cosa está bastante peleada)
Lo que descubrí fue una historia simple, que comienza un poco cliché: la chica rica descubre que su vida acomodada es un fraude, y decide ir en busca de su propio destino. Pero cuando esta sola y desamparada, su fortuna cambia gracias a la amabilidad de los otros.
En la cafetería El fin del mundo, Lena conoce a Alex, un joven muy malhumorado que, en principio, se muestra muy grosero con ella. Lena y Alex son polos opuestos, Lena es una soñadora optimista hasta la medula en busca del verdadero amor; Alex es un jefe gruñón y antipático, con un duro pasado.
"Mucho mejor nos iría si aceptáramos que la vida es una perra que no se domestica jamás."
En principio los capítulos son bastante llevaderos y es fácil avanzar, pues se limita a la rutina de estos dos y a las amistades que acuden al café. Pero el lector esta a la espera de lo inevitable: que explote el romance.
Algo que llamó mi atención desde el principio fue la ambientación, ya que se trata de una autora española que lleva a su protagonista a la ciudad de Buenos Aires, lo cual no solo implica transmitir parte de su cultura, sino también su dialecto. Si para los propios hablantes del voseo nos es complicado escribir en nuestro propio dialecto, más debía serlo para aquellos que no lo hablan.
Es por esto que en repetidas ocasiones me topaba con diversos diálogos con los que decir "esto está muy bien" o "esto sería muy raro de escuchar en un nativo". Pero en determinado momento me tope con un diálogo que superó mi paciencia, y tuve que bajar el libro para reírme. Ya lo compartí por historias, pero lo dejo por acá por si no lo vieron (tengan en cuenta que es un diálogo de Alex, quién es oriundo de Bs. As. y allí se encuentra):
"一¿Qué querés explicarme, pelotudo hijo de puta?一rugió一. ¿Cómo engañáis a las personas de buena fe, o cómo os aprovecháis de la desesperación ajena para ganar plata? Tomátela."
Sinceramente, este diálogo fue una decepción tremenda, pues tiraba a la basura todos los esfuerzos de la autora por un descuido que quizás ella ni siquiera notó.
Mi personaje favorito definitivamente fue Aurora: una mujer trans en plena transición que se vuelve la mejor amiga de Lena, pero a la que se le dedica muy poco espacio. Pude simpatizar con Alex en el momento en el que sus actitudes son justificadas, pero no tanto con Lena. Me pareció una protagonista sumamente dependiente, que esta acostumbrada a que el mundo se ponga a sus pies con solo sonreír.
No les hablaré mucho del final, pues es bastante predecible. Solo les diré que el momento de mayor drama es el más decepcionante, ese momento en el que sabes que todo podría haberse solucionado mucho antes con comunicación y comprensión entre los personajes.
En definitiva un libro que no era para mi, al que le doy 2 estrellas por entretenerme un poco, y hacerme reír con sus errores. Tal vez una historia para quien disfrute leyendo romance, y quiera leer algo sencillo y rápido.
¡Ay a mi me llama mucho! (Sí, me encanta el romance) y bueno... que genial eso de la autora y los dialectos. Me lo llevo apuntado, nos leemos.
ResponderEliminarMe alegra que a ti te llame la atención! Gracias por pasarte, saludos
Eliminar¡Hola!
ResponderEliminarNo conocía el libro y la verdad que no pinta mal, me lo apunto para más adelante. Gracias por la recomendación.
Un beso.
Ojalá te guste más que a mi!
EliminarSaludos, nos leemos.
Hola! Este libro me generaba curiosidad, pero como no conocía mucho de él no me animaba, y leyendo tu reseña me convenzo de que no es para mi. Y al igual que vos probablemente no lo disfrutaría tanto. Así que lo dejo pasar.
ResponderEliminar¡Nos leemos pronto!💕
Ayyy al menos te convencí de no arriesgarte!!
EliminarGracias por leerme,
saludos!
Vale creo que por lo que leo este lo dejo pasar jajaja la verdad es que no lo conocía y bueno visto lo visto no me perdía mucho. Gracias por tu reseña y un beso!
ResponderEliminarLa verdad es que no jajaj, saludos! Gracias por leerme!
EliminarHola!! un nuevo descubrimiento, la verdad que por el momento estoy con muchas lecturas y no me apetece mucho leer este libro y mas viendo que no te gusto tanto.
ResponderEliminarConsideralo uno menos! Suerte con tus lecturas
EliminarGracias por leerme, saludos!
Sin duda es un libro que no es para mi, desde el clásico cliché ya estuve fuera Jajajaja, y ahora que dices que hay más cosas malas que buenas lo voy a dejar pasar
ResponderEliminarJjajajj el cliché... o lo odias, o lo amas! Mejor que lo dejes pasar! Gracias por leerme, saludos!
Eliminar¡Hola!
ResponderEliminarAmo mucho los clichés, pero lo cierto es que este libro no me llama nada la atención así que no creo que me anime a leerlo. Gracias por la recomendación.
¡Un saludo!
Ha sido un placer, gracias por leerme!! Saludos!
Eliminar¡Holaaaaa!
ResponderEliminarBueno pues veo que ha sido un chasco, que pena teniendo en cuenta que encima era un regalo. La verdad es que si vas a ambientar tu historia en Buenos Aires tienes que tener mucho cuidado con los detalles y con los diálogos, que yo no hubiera notado ningún fallo pero claro, no soy de allí xDDD Entonces bueno, una pena que no te haya gustado, aunque si por lo menos te ha hecho reír un poco, pues eso que te llevas jajaja
¡muchos besos!
Hoolaa! Totalmente, la autora fue un poco descuidada en ese sentido, fue una pena, no pude pasarlo por alto! Gracias por leerme, saludos!
EliminarPues no me llama tanto, pero aquí sigo leyendo tus opiniones, saludos.
ResponderEliminar