Hablemos de... Dos adaptaciones en netflix
Hola hola! El día de hoy vuelvo con una sección que hacía tiempo no acontecía en el blog! Pero me surgieron las ganas de contarles sobre dos adaptaciones que vi hace muy poquito en la plataforma de Netflix.
La primera es Violet y Finch o All the bright places, la cual fue adaptada en formato de largometraje bajo la dirección de Brett Haley.Se trata de una novela que, como mínimo, he leído 3 veces, y cada vez la he amado más. Ya que se trata de una historia que te llena el corazón para luego rompertelo en mil pedazos. Es una historia difícil de contar, y debe haber sido todo un reto para el equipo que la llevó a la pantalla.
Esta adaptación me dejó con gusto a poco, ya que Violet y Finch es una historia contada por dos narradores, que requiere de la profundidad de los pensamientos de los personajes para terminar de entender no sólo aquello por lo que están pasando, sino también el porqué de sus acciones.
La película me causó una primera mala impresión desde la escena uno, ya que, con fines cinematográficos, el lugar de encuentro de ambos es cambiado para que este tenga más significado visual y narrativo 一en el libro ellos se encuentran en la azotea del instituto, en la película es junto a un puente一el efecto también implica un mayor dramatismo. No obstante esto fue suficiente para desengancharme y entender que no iba a conseguir conectar con los personajes de la misma manera. En el libro, la escena uno es mucho menos dramática y es una buena entrada de los personajes, no así en la película.
Finch es un personaje que padece una enfermedad mental nunca llamada por su nombre (ni en el libro, ni en la película). Por lo que debe ser tratada con tacto, lo cual no creo que se haya logrado en la adaptación. En el libro acompañamos a Finch en múltiples escenas, desde aquellas en las que él se encuentra “despierto” como en algunas que no (aunque estas sean más breves o confusas). Son útiles para percibir más nítidamente la complejidad del personaje. En cambio en la película la mayor parte del tiempo se le dedica a Violet. Si bien yo ya conocía de antemano lo que le ocurría a Finch, no podía evitar pensar que un espectador no conocedor del libro solo estaría tan confuso como Violet, al percibir breves escenas de acciones impulsivas de Finch, y pocas respuestas. En resumen, la enfermedad mental no es entendida del todo.
Claramente muchas escenas son cortadas u obviadas, a la par que algunos personajes. Esto fue una tristeza ya que era muy importante entender no solo la enfermedad de Finch sino también su entorno familiar en profundidad.
De todas maneras, el agregado de esta escena tan importante no cambiaría lo incorregible: no conseguí conectar con Violet ni con Finch, en ningún momento de la película. Sus viajes parecían incluso menos relevantes, y el romance se desarrolla demasiado abruptamente.
Una y otra vez les recomiendo la lectura de esta novela, con precaución y mente abierta. En cambio no les recomiendo su adaptación, tal vez sea una buena película (a mi me pareció un poco plana), pero jamás podría hacerle justicia a una novela tan grande.
La siguiente adaptación que me interesa comentarles es la de El desorden que dejas, escrita y dirigida por Carlos Montero.
Una profesora de literatura comienza un nuevo curso en un pequeño pueblo de Galicia. Lo que nadie le advierte es que el instituto entero está de luto por Viruca, la profesora que ella va a sustituir. Raquel comienza a tener más curiosidad por lo que le ocurrió a Viruca cuando comienza a sospechar que puede no haberse tratado de un suicidio.
Cuando leí este libro (hace casi dos años) me pase cada página con los nervios a flor de piel. Recuerdo que fue un libro que no terminó de convencerme por la manera en que ningún personaje valía la pena: en ninguno se podía confiar. Y creo que era la idea del autor.
La adaptación me sorprendió muchísimo pues es extremadamente fiel, a pesar de ser un libro que no terminó de convencerme, la serie se vuelve sumamente entretenida, con solo verla podía recordar las sensaciones que el mismo libro me había transmitido.
Un libro que solo había leído una vez, volvía a mi memoria perfectamente con simples escenas y diálogos. La escenografía es simplemente preciosa, el instituto no es para nada lo que me había imaginado: es mucho mejor.
A excepción de la forma en que se juega con la línea temporal, presenta una gran fidelidad a la obra original.Una gran diferencia con la novela está en la aparición de Viruca, personaje que no tiene aparición en el libro, se convierte en una fuerte protagonista en esta adaptación. Me pareció una decisión extremadamente acertada, ya que vuelve más sencillo comprender a un personaje del que solo se oyen rumores. Y aun así, por momentos no podés evitar preguntarte ¿quién era Viruca?
La elección del elenco fue extremadamente acertada, de ello estoy más que convencida.
Carlos Montero hizo un excelente trabajo en adaptar su propia novela, se superó a si mismo. Es el tipo de adaptación que puedo recomendarles independientemente de su obra original, pues es muchísimo mejor.
Como verán, me lleve un par de decepciones y sorpresas este mes. Espero que le den una oportunidad al libro de Violet y Finch, y a la serie de El desorden que dejas. Hasta aquí mi recomendación. Cuentenme ¿han visto estas adaptaciones?
No he visto ni leído “le desorden que dejas” pero en cuanto a “Violet & Finch” estoy de acuerdo, le faltó mucha profundidad a la peli
ResponderEliminarNo leí ninguno pero escuché que la de Violeta y Finch no le hace justicia al libro. Aunque tengo que leerlo y después ver la película para opinar.
ResponderEliminar¡Gracias por la info!
¡Nos leemos pronto!💕
Vaya... la primera la vi y me encantó aunque no he leído el libro, tengo esa sensación de que si leo un libro de una adaptación que me gusta claramente dejará de gustarme la película jajaja pero siento que le faltó profundizar en el trastorno que padecían los personajes pero para ser de esas películas pasajeras me encantó y de la otra adaptación no tenía ni idea tanto de la peli como el libro, así que voy a verla para tener una mejor opción sobre la adaptación
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarViolet y Finch es un libro que recuerdo con mucho cariño porque fue de los primeros que leí dentro de la literatura juvenil y también fue uno de los primeros que reseñé en el blog. No sabía que tuviera adaptación, pero, sin duda, me la veré. La otra adaptación sí la conocía, pero no me llama nada la atención.
¡Un saludo!
Hola!! gracias por la informacion en estas dos adaptaciones, la verdad que me muero por ver la primera, pero antes tengo que leer el libo
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarHe visto la película y la serie pero no he leído los libros, así que no puedo comparar. Ambas estaban entretenidas pero nada del otro mundo para mi gusto.
Un beso.
Pues me llama un poco la atención la segunda, pero no del todo jajaja
ResponderEliminarPues ojalá del primero no hubieran cambiado la escena final. A mi que se parezca tal cual al libro me parece muy importante. Tocando lo mínimo posible.
ResponderEliminar