Reseña: La ciudad que nos unió, por N.K. Jemisin



Hola, hola, lectores! ¿Qué tal sus navidades? El día de hoy les traigo una reseña pendiente, que no subí antes pues no iba mucho con la temática navideña, se trata de La ciudad que nos unió, por N.K. Jemisin. Antes que nada agradezco profundamente a @penguinlibrosuy por mi ejemplar, pero en especial por la confianza de siempre!

Sinopsis:
En Manhattan, un joven estudiante de posgrado sale del tren y se da cuenta de que no recuerda quién es, de dónde viene ni su nombre. Pero sí que es capaz de sentir el latir del corazón de la ciudad, ver su historia y percibir su poder.

En el Bronx, la directora lenape de una galería de arte encuentra unos extraños grafitis que adornan toda la ciudad, tan maravillosos y poderosos que se podría decir que la pintura la llama, literalmente. 

En Brooklyn, una madre y política descubre que oye las canciones de la ciudad, que resuenan al ritmo de los tacones de sus Louboutin. Y no son los únicos. 

Toda gran ciudad tiene un alma. 

Algunas son tan antiguas como los mitos y otras tan nuevas y destructivas como los niños. 

Nueva York tiene seis...


Cuando surgen un conjunto de factores juntos, ocurre el milagro: las ciudades nacen. En esta novela de Jimisin, las ciudades tienen almas, y necesitan de un recipiente para que respire y luche por ellas. Nueva York es una ciudad tan infinitamente variada que necesita de seis. 
En esta novela conoceremos a esos seis personajes que, de la noche a la mañana, comienzan a sentir la ciudad, pues ellos son la ciudad. 
Pero allí no termina su misión, pues una amenaza interdimensional pretende interrumpir este nacimiento, como lo hizo con tantas otras ciudades que hoy en día son solo leyendas. 

A través de una narración omnisciente conoceremos a los distritos de Nueva York y la forma en que estos empiezan a sentir la energía de la ciudad en sus propias venas. Además de una conexión inexplicable. 

La verdad es que esperaba muchísimo más de este libro. Pero no pude evitar empezarlo, abandonarlo, y luego retomarlo. Posee un ritmo que no conseguí seguir con facilidad.
La narración me pareció un poco incómoda, en varios sentidos. En el sentido en el que muchas cosas se daban por hecho, muchas otras se reducían a lo inexplicable. En ocasiones tenía la sensación de que la narración intentaba llegar a profundidades que nunca alcanzaba a tocar. 

Considero que están bien construidos los personajes, cada cual es la personificación de cada distrito de Nueva York, y, a pesar de que nunca he visitado esa ciudad, con ellos era un poco más sencillo ubicarse y entender cosas de ella. Sin embargo, creo que solo un verdadero neoyorquino podría juzgar la capacidad de N.K. Jemisin para caracterizar a la ciudad. 
Cada personaje es interesante en su medida, pero algunos tienen más espacio que otros en la novela. En principio conocemos a Manhattan y lo acompañamos en gran parte de su viaje de autodescubrimiento, ya que Manny no recuerda nada de su pasado, ni siquiera su propio nombre. Pero luego conoceremos a Brooklyn, la cual es de la que menos sabemos, no sabemos cómo despertó, mucho menos de su vida personal (hasta más adelante). Queens es otro personaje del que poco sabremos, a diferencia de Staten Island. Es por esto que no conseguí captar un gran desarrollo de personajes, más que en el propio Manny. No es posible identificar un progreso en personajes de los que poco sabemos. 

Otra incomodidad profunda que tuve fueron las escenas de acción, pues rozan el patetismo. Permítanme explicarme: cada personaje debe hallar su forma de defenderse ante una amenaza que no pertenece a esta dimensión. Pero atención: este no será un camino en busca de armas letales, sino que más bien buscarán una técnica con la que potenciar su "energía" (?). Sinceramente, es difícil de explicar. Para que se hagan una idea existe una "pelea" en la que Manny lucha lanzando dinero: ni más ni menos. El personaje lanza billetes y tarjetas de crédito para atrasar el avance del enemigo y, sorprendentemente, le funciona. Más adelante existe otra "pelea" que se reduce a Brooklyn rapeando, y estos son solo algunos ejemplos que me daban ganas de cerrar el libro y no leer más. 

La cosa se pone interesante pasada la primera mitad del libro, pues es ahí donde las cosas comienzan a tener un poco más de sentido, cuando conocemos al Bronx, el personaje más sabio del grupo. Es recién aquí que podremos saber más sobre la naturaleza de la ciudad, así como de esta inexplicable realidad en la que varias dimensiones se encuentran superpuestas y se afectan mutuamente. 
Esta parte es la mejor trabajada por la autora, pues le transmite un aire místico a los hechos ocurridos a lo largo del libro. 

Otro fuerte punto a favor que me interesa resaltar es la forma en que la autora se preocupa por dejar vistazos de inclusión, con personajes de la comunidad LGBT+ e incluso hijos de familias homoparentales. Además no deja escapar la posibilidad de hablar de racismo e inmigración. Toda esta variedad es totalmente natural al libro y al estilo de escritura de la autora, por lo que no se siente para nada forzada. Es un toque muy interesante para entender la variedad de una ciudad tan grande como es Nueva York. 

Me ha parecido muy interesante el concepto de la ciudad como un organismo vivo, una idea con mucho potencial por explotar. Sin embargo, fueron muchos los puntos negativos que encontré en su narración y desarrollo. Una idea que no fue tratada del todo bien. 

Me quedo con el final que, a pesar de que implica una continuación, es suficiente para mi. Este no fue el libro para mi, tal vez lo sea para alguno de ustedes, o no. Por mi parte son 2 estrellas. 

Comentarios

  1. Hola!! En esta ocasión dejo pasar este libro, se ve interesante, pero como dices parece que le falta algo para que termine de convencer la historia

    ResponderEliminar
  2. Hola! No lo conocía pero esta vez creo que lo dejaré pasar, no es un libro que creo me vaya a gustar. Aún así gracias por la recomendación!

    ¡Nos leemos pronto!

    ResponderEliminar
  3. Hola, es interesante realmente, algo fuera de lo común, pero cómo que no me llama tanto la atención, puede que algún día le de una oportunidad.

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola!
    No conocía este libro, pero me resulta muy interesante que los seis protagonistas empiecen a sentir la ciudad porque ellos lo son. Me parece de lo más curioso, la verdad. Queda apuntado. Gracias por la reseña.
    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  5. Hola, pues entre lo que comentas y la de pendientes que tengo la verdad es que no me llama mucho la atención. A la próxima jajaj. Gracias por tu reseña y un beso!

    ResponderEliminar
  6. Lo que en un inicio sonaba bien, luego se vuelve muy complejo. Gracias por tu reseña pero creo que esta vez lo dejaré pasar. ¡Nos leemos!

    ResponderEliminar
  7. Holaaaa me estaba atrayendo la sinopsis pero después de todo lo que dices me quedan 0 ganas de leerlo, así que lo voy a dejar pasar, es bueno saber que aunque colaboras con editoriales no vendes tu opinión un saludo

    ResponderEliminar
  8. Hola, no conocía la historia pero lo que cuentas no me ha terminado de convencer del todo. Por ahora voy a dejarla pasar. Gracias por la reseña.

    Nos leemos 🤗

    ResponderEliminar
  9. ¡Hola!

    Pues la verdad que la sinopsis pintaba bien pero después de leer lo que comentas sobre la historia, no me animo a leerla, pero gracias por la reseña.

    Un beso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reseña: Cadáver exquisito, por Agustina Bazterrica

Reseña: 1Q84 (Libros 1 y 2) por Haruki Murakami

Reseña: Elena sabe por Claudia Piñeiro.