Reseña: Las Vencedoras, de Laetitia Colombani

Hola de nuevo, lectores! Espero que se encuentren muy bien, el día de hoy me complace traerles la reseña de Las Vencedoras, novela de Laetitia Colombani. Agradezco, como siempre, a @penguinlibrosuy por mi ejemplar.

Sinopsis: 

A los cuarenta años, Solène lo ha sacrificado todo por su carrera como abogada: sus sueños, sus amigos y sus amores, hasta que un día se derrumba y se sume en una profunda depresión. Para ayudarla a recuperarse, su médico le aconseja que haga tareas de voluntariado. Poco convencida, Solène encuentra por internet un anuncio que despierta su curiosidad y decide interesarse por él. Enviada a un hogar para mujeres con grave riesgo de exclusión social, tiene problemas para relacionarse con las residentes, que se muestran distantes y esquivas; pero poco a poco irá ganando su confianza y descubrirá hasta qué punto desea estar tan viva como ellas.

Un siglo antes, Blanche Peyron libra un combate. Comandante del Ejército de Salvación en Francia, abriga el sueño de ofrecer un techo a todas las excluidas de la sociedad. Con ese fin, en 1925 comienza a recaudar los fondos necesarios para comprar un hotel monumental, y un año después el Palacio de la Mujer abre sus puertas.

El Palacio de la Mujer existe y Las vencedoras nos invita a entrar en él para descubrir la dura realidad de sus habitantes. Con el mismo estilo de La trenza, Laetitia Colombani borda un emotivo canto a la fuerza de las mujeres que nos habla de pérdidas y sufrimientos, de bondad y fraternidad, que nos seduce por su empatía y nos acerca vívidamente a la trágica existencia de esas personas invisibles para la sociedad.

El éxito de Solène en el prestigioso bufet de abogados se desmorona el día que uno de sus clientes se quita la vida ante sus ojos, y el suceso sume a la protagonista en una profunda depresión. Solène ha perdido las fuerzas para regresar a su antigua vida, pero su médico le aconseja otra forma de retornar a la realidad poco a poco: a través de tareas de voluntariado. 

Es así que Solène llega al Palacio de la Mujer para ayudar, con nada menos que sus palabras, a mujeres en situación de riesgo. En paralelo conoceremos la historia de la fundación del Palacio y las hazañas de la mujer que lo hizo posible. 

Los sucesos que llevan a la protagonista a ser diagnosticada con burnout, son narrados con escasa profundidad. Son útiles para comprender que Solène lleva muchísimo tiempo dedicándose en cuerpo y alma a su profesión, lo cual la ha privado de muchas cosas de la vida que no ha podido disfrutar. Es entonces que la muerte de uno de sus clientes se vuelve la gota que derrama el vaso. 

Pero lo fundamental de esta historia no es el camino de superación personal de la protagonista, sino más bien el lugar en el que ella va a entrar y las personas a las que allí va a conocer. Las mujeres del Palacio viven en situación de precariedad y han padecido todo tipo de violencia: algunas han vivido muchos años a la intemperie; otras han viajado desde muy lejos, huyendo de un destino atroz. Han soportado todo tipo de abusos y todo tipo de golpes. 

Me sorprendió gratamente descubrir que Colombani bebió de la historia para desarrollar su ficción, pues el Palacio de la Mujer existe, y fue fundado por el Ejército de Salvación en 1926. Me interesó saber en qué punto ficción y realidad se tocaban, por lo que investigue un poco más y encontré una interesante entrevista a la autora, realizada por El Cultural, de la que me quedo con la siguiente frase: 

"El palacio es un concentrado del mundo femenino precario. Las mujeres vienen de todas partes del mundo, han huido de todo tipo de situaciones dramáticas, y es de lo que quería escribir. (...) Cada personaje es de ficción pero su historia es real."

Creo que esto es lo más valioso de todo el libro, la forma en que la autora se inspiró en historias reales. Los momentos en los que el libro más me tocó fueron aquellos en los que la protagonista pasaba a conocer un poco más la historia de las mujeres habitantes del Palacio. Leer sobre estas vidas ficticias me ponía la piel de gallina y, por momentos, tenía que bajar el libro para procesar el hecho de que muchas mujeres reales han sido victimas de mutilaciones, violaciones y todo tipo de horrores.

Fuera de esto el libro es sumamente ameno. La historia se desarrolla desde el punto de vista de la protagonista, la cual es extremadamente pasional, la forma en que describe sus emociones la hacían parecer una niña. En mi opinión la autora le otorgó demasiado espacio a los problemas emocionales de la propia protagonista (en comparación al resto de material que tenía para explotar). Esto se refleja en la propia escritura que por momentos abunda en una enumeración de sinónimos innecesarios para describir lo que la protagonista siente, cuando en verdad eso puede reducirse a menos palabras. Y, me atrevo a decir, a menos páginas.

Otra dificultad que tuve en la lectura (extremadamente subjetiva, por cierto) es la falta de descripción de los espacios. Tratándose de una novela que tiene base en la historia misma y en un lugar que existe y está en pie al día de hoy, esperaba más descripción del entorno en el que se movían los personajes. Admito que quizá soy yo quien está acostumbrada a las descripciones más nítidas, y que tal vez esto puede no molestarle a otros lectores. No obstante, no puedo evitar vincularlo con el exceso de descripción sentimental, que opacó aspectos más interesantes de la historia. 

Creo que no es necesario aclarar que no conecte con la protagonista, como sí lo hice con personajes muy interesantes a los que se les otorga muy poco espacio. 

Como les había mencionado antes, en paralelo se desarrolla la historia de Blanche Peyron, un miembro fundamental del Ejército de Salvación, que, como dice Colombani fue borrada de la historia. Es por esto que la autora se toma el atrevimiento de recrear su historia y agregarla a esta novela. Blanche es descripta como una mujer fuerte y decidida a proteger a los desamparados. Alejado o no de la realidad, espero que Colombani le haya hecho justicia a su memoria.

La sinopsis del libro me enganchó totalmente, y la verdad es que le tenía muchísima fé. Una lectura de la que esperaba mucho más, pero que no fue una decepción absoluta, rescato muchas cosas buenas de esta historia. 

La ausencia de descripciones y los parrafos cortos vuelven extremadamente veloz la lectura, interesante para conocer y desconectar. 

Mi puntuación final es de 3 estrellas! He leído por ahí que La Trenza es una buena novela de la autora y, si describe historias como esta, entonces me interesa! 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña: Cadáver exquisito, por Agustina Bazterrica

Reseña: 1Q84 (Libros 1 y 2) por Haruki Murakami

Reseña: Elena sabe por Claudia Piñeiro.