Reseña: Misery por Stephen King

Hola hola, lectores ¿cómo están? El día de hoy les traigo la reseña de Misery por Stephen King, de la mano de Penguin Random House (@megustaleeruy) a quienes agradezco muchísimo por mi ejemplar!

Sinopsis:
Misery Chastain ha muerto. Paul Sheldon la ha matado. Con alivio y hasta con alegría. Misery lo ha hecho rico. Porque Misery es la heroína que ha protagonizado sus exitosos libros.

Paul quiere volver a escribir. Algo diferente, algo auténtico. Pero entonces sufre un accidente y despierta inmóvil y atravesado por el dolor en una cama que no es la suya, tampoco la de un hospital.

Annie Wilkes lo ha recogido y lo ha traído a su remota casa de la montaña. La buena noticia es que Annie había sido enfermera y tiene medicamentos analgésicos. La mala es que ha sido durante mucho tiempo la fan número uno de Paul. Y cuando descubre lo que le ha hecho a Misery Chastain, no le gusta. No le gusta en absoluto.

Antes, Paul Sheldon escribía para ganarse la vida.

Ahora, Paul Sheldon escribe para sobrevivir.

Paul Sheldon despierta en una bruma de dolor tras haber sufrido un terrible accidente en la carretera. La euforia de haber creado una nueva obra maestra le costó varios huesos rotos y la condena más atroz: ser salvado por una enfermera retirada con un pasado oscuro y un inmenso fanatismo por sus libros. 
La amabilidad de su enfermera se tambalea cuando descubre lo que le espera el último libro de su saga favorita: Paul Sheldon ha matado a Misery, la protagonista. 
Sheldon sufrirá la ira de Annie Wilkes, y deberá escribir El regreso de Misery, si es que desea sobrevivir.

Comencé el 2020 con muy buenas lecturas, para que se hagan una idea: leí por primera vez a Stephen King, y a su famosísima obra "El Resplandor" (si desean conocer mi opinión de la misma pueden hacer click aquí). Se trató de una lectura con la que dí en el clavo y que me dejó con muchas ganas de leer más del autor. Dentro de su inmenso catálogo, decidí darle una oportunidad a Misery.

Puedo definir a Misery como un libro macabro, y debo confesar que su lectura no me fue sencilla. No por su dificultad ni por su ritmo, pues es sumamente dinámica en ese sentido. Sino más bien por los niveles de violencia que el libro podía alcanzar en sus diversos capítulos, superándose a sí mismo conforme avanzaba. Estoy más que segura de que Stephen King debe haber escrito cosas peores, pero mi falta de costumbre me jugó en contra. 

Ya que he mencionado el ritmo debo decir que en un principio me costó avanzar, el libro comienza muy tranquilo y uno puede sentir gran curiosidad por la personalidad de Annie Wilkes. Sin embargo, contemplar la posibilidad de que Paul Sheldon no fuera a salir de esa habitación me generó algo de claustrofobia como lectora, si es que eso existe. Pero entonces el autor encuentra alternativas para posicionar a los personajes en distintos escenarios y romper un poco con esa incomodidad. Aunque esto sea a través de la escritura de Paul o las memorias de Annie, aprecié el detalle.

Debo aplaudir el desarrollo de los personajes, me parece tremendo ver como consigue demostrar un quiebre en la personalidad de Paul, y contrastar su pasado arrogante con su presente traumático del que solo consigue desprenderse a través de la escritura. 
Sin embargo, el personaje más impresionante de todos es el de Annie, un personaje que va demostrando sus facetas a lo largo del libro, que goza de una gran persistencia y seguridad de sus principios. No quiero contarles mucho sobre ella pues es preciso avanzar en el libro para desentrañar su pasado, solo les diré que se trata de una enfermera retirada que goza de su soledad en una granja apartada entre las montañas, y que posee un gran suministro de medicamentos que no debería tener. Se trata de un personaje muy complejo. Creo que mis partes favoritas fueron aquellas en las que pude descubrir su pasado. Sin embargo, aun con el libro terminado, me quedó la sensación de que me faltaron muchas más cosas por descubrir de Annie Wilkes. 

Sin embargo, tuve un problema a la hora de leer las descripciones de Paul sobre Annie. Paul siente rechazo y desagrado por Annie desde el primer momento en que la ve y las primeras descripciones de su persona van de la mano con su aspecto físico: describiendo con sumo desagrado su fealdad, tamaño y peso. Entiendo que esto va de la mano con la personalidad arrogante de Paul Sheldon, pero me ha decepcionado un poco ver caer al autor en el estereotipo de la mujer sociópata, desagradable y gorda. Tal vez esto no me habría molestado tanto si no hubiese sido porque el protagonista se la pasa mencionando el tamaño y sobrepeso de su captora. No basta con decir que Annie está re loca y ha cometido atrocidades, resaltemos constantemente que está gorda y eso la vuelve asquerosa ¡media pila!

Ahora necesito resaltar una parte primordial del libro, y esa es la escritura de un libro dentro de otro. Constantemente estamos frente al proceso creativo de Paul y como este se ve frustrado ante los abusos de Annie. En un principio la escritura de Paul es casi que mediocre, igualando su situación. Pero entonces Paul comienza a tener otra relación con su propia escritura. De igual manera, la historia de El regreso de Misery, que por momentos se torna tan emocionante como la trama principal, pierde calidad conforme avanza la escritura de Paul, a pesar de que él se convence a sí mismo de lo contrario.

En fin, saltando los detalles que no fueron de mi agrado, debo resumir y decirles que sí, el libro es bueno. En particular por todas aquellas sensaciones que es capaz de transmitir. ¿Superó mis expectativas? En absoluto, El resplandor sigue en su brillante pedestal! El final no es malo, pero sí que ha dado muchas vueltas para cerrar el destino de los personajes. 
Por mi parte son 3 estrellitas ¿lo recomiendo? Sí, aunque no creo que sea un libro para cualquiera. 
¿Me tomará un tiempo volver a leer algo del autor? Probablemente, pero es definitivo que debo seguir leyéndolo y conociendo más el género. 

¿Cuál ha sido el mejor libro de King que han leído? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña: Cadáver exquisito, por Agustina Bazterrica

Reseña: 1Q84 (Libros 1 y 2) por Haruki Murakami

Reseña: Elena sabe por Claudia Piñeiro.