Entrevista: Red Escritores Uruguay retoma sus encuentros artísticos tras meses de inactividad
Hola hola, lectores! He estado bastante ausente el último mes por motivos académicos, pero ahora que ya casi termino quería traerles un nuevo post, algo distinto! Se trata de una entrevista que le realicé a Diego Martínez, integrante de la Red Escritores Uruguay, quién amablemente aceptó conversar conmigo con motivo de mi clase de periodismo. Quería mostrarles un poquito lo que he estado haciendo el último mes, en especial tratándose de un tema vinculado a lo que me gusta traer al blog! Y ojalá pueda traer a esta plataforma más contenido vinculado a mi carrera, sin más preámbulos, los dejo con la entrevista.
Red Escritores Uruguay retoma sus encuentros artísticos tras meses de inactividad
El colectivo de escritores apoya a la Fundación Mario Benedetti en su reclamo al Ministerio de Educación y Cultura.
En marzo de 2018 cobró vida la Red de Jóvenes Escritores del Uruguay. Iñaki Amilivia impulsó la creación de un espacio para la poesía uruguaya y juvenil: género escaso en el mercado literario. A dos años de su fundación, la Red quitó el calificativo “jóvenes” de su titulación y amplió sus horizontes. Hoy se conoce como “Red Escritores Uruguay”, abierta a todo tipo de creación literaria nacional.
El joven escritor de 28 años, Diego Martínez, forma parte del equipo de administración y coordinación encargado de “generar los espacios y dinámicas” dentro de la Red. Para el presente año, el plan era extenderse a más rincones del país, pero la emergencia sanitaria pausó las actividades del colectivo.
El equipo lo conforman un aproximado de 60 personas activas. Con un alcance de 1400 seguidores en instagram, optaron por el formato audiovisual para la difusión de los escritos de sus miembros.
Martínez explicitó el apoyo del colectivo a la Fundación Mario Benedetti en su reclamo al MEC, para que el centenario se mantenga en honor a la literatura. Comentó que la nueva normalidad dificulta la visibilidad de la cultura, y que como colectivo sin fines de lucro no se vieron afectados económicamente, como sí les ocurrió a varios artistas allegados a la red.
Tras meses de espera, comunicaron a sus miembros y seguidores el retorno a sus actividades: el sábado 27 de junio, en Ciudad de la Costa. Con las capacidades limitadas, y ateniéndose a las medidas sanitarias, llevaron a cabo una nueva edición de “Aullandole a la Luna”.
-No solo cambiaron su logo en redes sociales, sino también su nombre, ya que antes eran “Red de Jóvenes Escritores del Uruguay” ¿cómo ocurrió este cambio?
-Abrimos un poco más el abanico, dijimos: "ya podemos apuntar a unir gente de todas las edades, no solamente jóvenes”. Porque mucha gente adulta encontraba un lugar en lo que nosotros hacíamos, y nosotros le dabamos el espacio sin importar la edad que tuviera.
Es un nombre apuntado a todo público, todo lo que sea escritura uruguaya creativa: bienvenido sea. Es eso, tratar de visibilizar a toda la gente que hay en la vuelta escribiendo, que hay mucha.
-¿Cómo se puede participar o formar parte de la Red?
-Contactándose con cualquiera de los administradores. Cualquier persona que haya participado en nuestros eventos puede facilitar el contacto con alguno. Siempre estamos difundiendo cuando vamos a hacer actividades, abrimos llamados para armar las listas de poetas o lectores que vayan a recitar, y tratamos de ir rotando los lugares.
-¿Cómo se adaptaron a la emergencia sanitaria?
-Tomando las medidas como todo el mundo, tratando de hacer la cuarentena en casa. A partir de ahí fue que empezamos a hacer algunas cuestiones audiovisuales, contactamos escritores que se animaran a grabarse y enviarnos los videos, armamos grupos de a tres o cuatro escritores que escribieran y recitaran sobre una temática particular.
-¿Qué papel tomaron las redes sociales para ustedes?
-Las redes para nosotros han sido importantísimas desde el comienzo, para difundir lo que hacemos, para darnos a conocer, porque es una publicidad gratuita y nos ha funcionado bárbaro.
-Entiendo que tú también sos escritor ¿no?
-Si, escribo también, es un hobby que tengo.
-Me preguntaba ¿cómo manejas o manejan el proceso creativo de escritura en una situación como la que estamos viviendo?
-Para mí ha sido una oportunidad para escribir bastante, al tener menos tareas extra fuera de casa. Te da mucho más tiempo y te obliga a buscar cosas que puedas hacer en la intimidad de tu hogar, y ahí está la escritura, obviamente.
Todos tenemos cosas pendientes, borradores, textos por revisar, etc. Agarrás cosas viejas que estaban ahí y decís “bueno le voy a echar mano a esto que lo tengo abandonado”.
-El pasado 27 de junio tuvieron la posibilidad de “reencontrarse” y recitar en público ¿cómo fue ese encuentro?
-Fue igual que lo que hacíamos antes pero con las capacidades limitadas, ya que los locales tienen que atenerse al protocolo: con mayor distanciamiento de las mesas, alcohol en gel, etc. Básicamente el formato es el mismo de siempre, lo único que cambió es que el público tiene que estar distanciado. Antes en nuestros eventos la gente se amontonaba en el piso y no pasaba nada.
-Este año, y asumo que están enterados, es el centenario del nacimiento de Mario Benedetti, así como de Idea Vilariño, en consecuencia el MEC había definido dedicar el Día del Patrimonio a estos autores y a la literatura uruguaya de por sí, pero se retractó frente a la situación actual, me preguntaba, desde la red ¿cuál es su posición?
-La Fundación Mario Benedetti lleva el estandarte de todo esto porque a ellos les corresponde, fueron los primeros en empezar a hacer visible esta problemática que hubo, y nosotros como colectivo decidimos apoyar a la Fundación en este reclamo. Se debería mantener como estaba por el centenario de Benedetti e Idea Vilariño. Creo que una cosa no quita la otra: querer homenajear a la salud no tendría que interferir en el centenario de dos escritores que hicieron tan visible la literatura uruguaya.
-¿Podría considerarse que la emergencia sanitaria está dejando de lado la promoción de la cultura?
-Sí. De por sí la cultura cuesta visibilizarla en la normalidad, con esto más todavía.
-¿Esto los ha afectado a ustedes directamente?
-Nosotros como colectivo particularmente no tenemos ningún rédito económico en esto que hacemos, pero entendemos que sí hay mucha gente que vive de la cultura y del arte, y es gente con la que nos presentamos constantemente en nuestro tipo de eventos ㅡsiempre estamos invitando músicos o pintores a sumarse a lo que hacemosㅡ. Esa gente sí se ha visto perjudicada. Nosotros nos vimos perjudicados al no tener espacios para hacer lo que más nos gusta: generar eventos donde la gente se encuentre físicamente, pero en lo económico no tuvimos el problema que tiene esa gente.
-Ahora que volvieron a presentarse en público ¿están planeando una agenda?
-Sí, estamos trabajando en los próximos eventos, en Montevideo, en Pando, en la Costa. Una cosa que hicimos este año fue empezar a salir de Montevideo. Estamos tratando de descentralizar.
-¿Cuándo es su próximo evento?
-Nuestro próximo evento está marcado para el sábado primero de agosto en Montevideo, en un lugar que se llama “Ensayo abierto”.
Comentarios
Publicar un comentario