Reseña: Americanah por Chimamanda Ngozi Adichie
Buenas buenas buenas, lectores! El día de hoy les quiero contar un poco sobre mi última lectura: la novela Americanah de Chimamanda Ngozi Adichie.
Sinopsis: Una original historia sobre la inmigración en Estados Unidos desde el punto de vista de una estudiante de literatura nigeriana.
Lagos, mediados de los noventa. En el marco de una dictadura militar y en una Nigeria que ofrece poco o ningún futuro, Ifemelu y Obinze, dos adolescentes atípicos, se enamoran apasionadamente. Como gran parte de su generación, saben que antes o después tendrán que dejar el país. Obinze siempre ha soñado con vivir en Estados Unidos, pero es Ifemelu quien consigue el visado para vivir con su tía en Brooklyn y estudiar en la universidad. Mientras Obinze lucha contra la burocracia para reunirse con Ifemelu, ella se encuentra en una América donde nada es como se imaginaba, comenzando por la importancia del color de su piel. Todas sus experiencias, desgracias y aventuras conducen a una única pregunta: ¿acabará convirtiéndose en una «americanah»?
Americanah, que recoge el término burlón con que los nigerianos se refieren a los que vuelven de Estados Unidos dándose aires, es una historia de amor a lo largo de tres décadas y tres continentes, la historia de cómo se crea una identidad al margen de los dictados de la sociedad y sus prejuicios.
Americanah nos cuenta la historia de Ifemelu, una joven nigeriana que consigue una beca para estudiar en Estados Unidos y con ello, un anhelado visado que definirá su futuro. Con numerosos saltos en el tiempo Americanah es una novela multitemática. Cuya protagonista descubrirá uno de los fenómenos característicos de este nuevo mundo: el racismo.
"Yo vengo de un país donde la raza no era motivo de conflicto; no pensaba en mí como negra, y me convertí en negra precisamente cuando llegué a Estados Unidos."
Conocí hace un tiempo a Chimamanda Ngozi Adichie gracias a una profesora de la facultad que nos incitó a ver una de sus TedTalks. Aquella en cuestión era la titulada The danger of a single story, y la verdad es que, durante la lectura, no podía dejar de pensar en ese vídeo, pues me parece muy valioso todo aquello que dice, pero sobre todo porque jamás había leído a una autora africana y sé muy bien que de no haber tenido su TedTalk en mente, tal vez la habría juzgado como todas esas personas de las que ella habla, tal vez no me habría siquiera interesado por leerla, y habría sido una lástima haberme privado a mi misma de esta experiencia.
La vida en Nigeria, a mediado de los 90, no le aseguraba el futuro a nadie. Los jóvenes que deseaban estudiar veían sus carreras interrumpidas por extensas huelgas, debido a las pésimas condiciones de trabajo de sus profesores. Es justamente por eso, que todos apoyan a Ifemelu cuando la oportunidad se le presenta, incluido su novio Obinze.
La novela presenta múltiples temáticas de las que me encantaría contarles, pero me centraré en las primordiales y los invitaré a descubrir el resto.
Acompañaremos a Ifemelu en el transcurso de su estadía en EEUU. Se trata de una protagonista que se esfuerza por mantener en sí misma la esencia de su hogar y no convertirse en una Americanah, aunque América se le esté metiendo en la piel.
Se trata de una protagonista con múltiples facetas a lo largo de su vida. Ifemelu es terca, segura de sí y con una lengua muy larga. Se equivoca repetidas veces sin dejar de perder ese toque que la hace única. No siempre me cayeron bien sus actitudes, ya que podía llegar a ser muy grosera, pero ese es justamente el punto: Ifemelu no es perfecta, no tiene que caernos bien, lo que tenemos aquí es a una persona con mucho que decir y, lo primordial: valor para decirlo.
No debemos creer que la vida de Ifemelu se encuentra solucionada por el simple hecho de haber cruzado el océano, pues los obstáculos no dejarán de atravesarse en su camino, en especial, en uno de los países más racistas del mundo.
Entre las distintas pasiones que la protagonista desarrolla a lo largo de la historia, la principal tiene formato online. La nigeriana abrirá un blog en el que hablará sobre Estados Unidos desde los ojos de una africana que descubre el racismo.
En este punto quisiera resaltar la importancia de leer un libro como este y poder ver con los ojos de los otros. Porque Ifemelu habla de racismo sin pelos en la lengua y eso incomodaría a más de uno. Y a pesar de que el libro no presenta los niveles de violencia que el mundo real acostumbra contra las personas de color (y saben bien de lo que estoy hablando), si es sencillo de entender y reflexionar sobre los privilegios que tenemos como blancos, lo hipócritas, insensibles e inhumanos que podemos llegar a ser.
Al hecho de la raza no podemos olvidar añadir el hecho de que Ifemelu es nigeriana, lo que significa que proviene de, no solo un país, sino más bien de un continente cuya imagen está condicionada por los prejuicios del mundo occidental.
"Ifemelu deseó, de pronto y con desesperación, ser del país donde la gente daba y no de donde la gente recibía, ser una de aquellos que tenían y podían deleitarse en la elegancia de haber dado, de estar entre aquellos que podían permitirse lástima y empatía en abundancia"
En América, Ifemelu se enamorará y desenamorará repetidas veces, de otras personas, pero también de sí misma. La protagonista ha de luchar contra su propia imagen, ya que en ocasiones permite que los prejuicios ajenos se inserten en su cabeza, literalmente. Ifemelu lucha contra la naturaleza de su propio pelo, o de su propio acento, casi sin darse cuenta.
En paralelo a la historia de Ifemelu conoceremos fragmentos de la vida de Obinze, su novio de la adolescencia. Es sumamente interesante descubrir aquí un nuevo fenómeno: el fenómeno de la inmigración. Chimamanda no nos deja acomodarnos en el ideal de un futuro en el primer mundo exitoso y legalizado. Obinze intenta cruzar la frontera e iniciar una nueva vida. En estos acercamientos al personaje, se nos enseñará la otra mejilla del fenómeno de la inmigración.
"Podéis trabajar, sois legales, sois visibles, y ni siquiera sabéis la suerte que tenéis"
Podría pasar horas contándoles las distintas temáticas que este libro presenta y lo interesante de todos estos puntos, porque la autora no pierde el tiempo en hablar sobre racismo, inmigración, xenofobia, pobreza, el rol de la mujer, el conformismo, la estética, las enfermedades mentales y tanto más! Mi invitación es que lo lean, conozcan a la autora, vean su TedTalk (porque es genial) y me comenten su experiencia porque hay mucho que comentar sobre este libro!!! Por mi parte son 4.5 estrellas⭐más que merecidas!
"Es un libro sabio. Las historias humanas que importan son aquellas que perduran"
Hola!
ResponderEliminarQue bueno que te haya gustado.
Yo no conocía este libro, y aunque no es mi tipo de lectura, me atrae el contexto de la historia. Así que cuando pueda hacerme con él, trataré de leerlo.
Un beso!
Holaa, gracias por leer mi reseña! Tampoco estaba segura de si sería mi tipo de lectura y sin embargo lo fue! Si te haces con él ojalá te guste tanto como a mi!
Eliminar