Reseña: Agnes Grey, por Anne Brontë

Muy buenas lectores, espero que se encuentren muy bien y aprovechen esta cuarentena para mantenerse a salvo y leer mucho. El día de hoy quiero comentarles sobre un clásico, la hermana Brontë me faltaba: Anne Brontë, y su novela Agnes Grey.
Sinopsis: Agnes Grey es la primera novela de la autora británica Anne Brontë (1820-1849), hermana menor de las también escritoras Charlotte y Emily Brontë, autoras de Jane Eyre y Cumbres Borrascosas respectivamente. En ella narra la vida de su protagonista homónima, y su tiempo como institutriz con familias de la aristocracia inglesa. La autora usó esta historia para hablar de su experiencia personal ejerciendo el oficio y tratar temas cercanos a su vida. Anne Brontë deja ver sus opiniones contundentes sobre la importancia de una institutriz en la vida de los niños que educa, sobre los malos tratos que recibe de las familias que sirve, sobre la opresión de la mujer.
Junto con sus hermanas, y cada una por sus méritos propios, engrandecerían el rol de la mujer en las letras mundiales y el futuro de la novela como una de las formas de arte más importantes del mundo.

Como protagonista de esta novela se nos presentará a Agnes Grey, la hija menor de una familia humilde y trabajadora que siempre se ha esmerado por cuidarla y protegerla. En consecuencia, se trata de una protagonista casi adulta, pero que aún no ha conocido mundo. Agnes se verá obligada a abandonar las alas que tanta protección le brindaban el día que la economía familiar penda de un hilo.
Ya que siempre ha sido muy dedicada en sus estudios, se considera capaz de transmitir a otros sus conocimientos y así ayudar, aunque sea con lo mínimo, a su familia. 

Agnes se va de casa para definir su futuro y conocer el mundo. Lo que aún no sabe es que para el trabajo que se propone, deberá soportar los caprichos de unos niños muy malcriados. Se acostumbrar a así a maltratos y humillaciones que nunca había padecido. Chocando de frente con la injusta diferencia de clases sociales.

En esta novela la autora nos presentará el contraste entre personajes muy humildes y otros muy soberbios. Inevitablemente Anne Brontë será capaz de tocar variadas temáticas, desde la diferencia de clases sociales, la educación, la religión, el amor, la vida, y el papel de la mujer.

La novela comienza con un ritmo algo lento, poniendo especial énfasis en los maltratos hacia Agnes en su primer empleo. Con sinceridad les digo que esta primera parte, sumada a reiteradas interrupciones dedicadas a la fe cristiana y la religión, enlentecieron mi lectura muchisimo.
Pero entonces encontramos una segunda parte en la que Agnes consigue otro empleo, con una nueva familia y, para nuestro agrado, personajes más interesantes a los que conocer. Hay una clara distinción entre un momento y otro, ya que la primera parte nos narra a una Agnes mucho más ingenua que dibuja castillos en el aire y cree que conseguirá educar a niños tan malcriados con nada más que buenas intenciones. En cambio, su segunda parte presenta a una Agnes más experimentada y que, por fortuna, ha conseguido pupilas con actitudes más maduras, que no cometen las mismas travesuras que los primeros niños. Claro que, para desgracia de Agnes, ninguno de ellos la deleita con su carácter ejemplar.

Encontraremos así a una Agnes muy desdichada en estos hogares que le son completamente ajenos, y la maltratan por su posición de inferioridad. Como ya les he dicho, el libro abarca variadas temáticas por lo que no es sencillo establecer una trama definida, más bien estamos acompañando a la protagonista en distintas etapas de su vida y su carrera.
El romance, por ejemplo, se desarrolla sencillamente, a pesar de que en su debido momento, consigue eclipsar al resto de la trama presente, pues es aquello que ocupa la mayor parte de los pensamientos de Agnes. De esta manera, ninguna temática es realmente constante en la novela.
A nivel de personajes estos no poseen un mayor desarrollo destacable, puesto que solo conseguimos acompañar a Agnes en su soledad, sin conocer al resto de ellos en profundidad. Considero que el desarrollo de la protagonista es muy sutil, es notable que terminamos la novela con una protagonista más madura y segura de sí, pero su personalidad y su actitud pasiva se mantiene constante.

Como ya les he dicho el ritmo es algo lento, pero la cosa se pone interesante en la segunda mitad del libro, por lo que vuelve más llevadero su ritmo. De igual manera no quiero que me malinterpreten, la lectura es sumamente sencilla, desde mi punto de vista no presenta demasiadas dificultades, el problema es que el ritmo de la trama puede hacer que el lector pierda su interés en continuar.

Por mi parte se ha llevado 3 estrellas, no he querido comparar a Anne con sus hermanas, pero se me es inevitable admitir que Cumbres Borrascosas y Jane Eyre consiguieron transmitirme otra emoción como lectora. Sé que esta autora posee otras novelas por las que quiero indagar, al igual que el resto del repertorio de las hermanas. ¿Han leído a las Brontë?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña: Cadáver exquisito, por Agustina Bazterrica

Reseña: 1Q84 (Libros 1 y 2) por Haruki Murakami

Reseña: Elena sabe por Claudia Piñeiro.