Reseña: El odio que das, por Angie Thomas

Muy buenas lectores, espero que se encuentren muy bien, yo muy contenta porque puedo decir que Enero trajo lecturas maravillosamente enriquecedoras. El día de hoy vengo a contarles sobre El odio que das por Angie Thomas, un libro del que mucho había oído hablar, pero que comencé sin tener idea de cuánto lo necesitaba. Permítanme que les comente un poco más:
Sinopsis: Starr es una chica de dieciséis años de edad que vive entre dos mundos: el barrio pobre de gente negra donde nació, y su instituto situado en un elegante barrio residencial blanco. El difícil equilibrio entre ambos se hace añicos cuando ella se convierte en testigo de la muerte a tiros de su mejor amigo, Khalil, a manos de un policía. A partir de ese momento, todo lo que Starr diga acerca de la aterradora noche que cambió su vida podrá ser usado de excusa por unos y como arma por otros. Y lo peor de todo es que, tanto los de un lado como los de otro, la tienen en el punto de mira y amenazan con poner fin a su vida.
Inspirado por el movimiento Black Lives Matter, el debut de Angie Thomas sobre una chica normal sometida a unas durísimas circunstancias aborda cuestiones de racismo y violencia policial con inteligencia, corazón y una honestidad inquebrantable.

La vida de Starr siempre ha estado dividida en dos: en Williamson, el prestigioso colegio al que sus padres la envían por su propio bien, posee amigos blancos y se pasea con chicos ricos. Pero en casa, se ha acostumbrado a oír disparos por la noche, ver a chicos de su edad ser consumidos por las drogas y aceptar que las pandillas dominan el territorio.
Una vez que su mejor amigo Khalil es injustamente asesinado por un policía, Starr, como única testigo, no puede hacer la vista gorda a la realidad en la que siempre ha vivido. Ella es la única que sabe lo que verdaderamente ocurrió esa noche. Ahora deberá debatirse entre alzar su voz por la memoria de su amigo o guardar silencio por su propio bien. 
Con personajes que se llevan tu cariño completamente, y un relato que podríamos escuchar en las noticias de nuestros propios barrios, Angie Thomas denuncia una cruda realidad y marca al lector de manera única.

Starr comienza un viaje de superación y duelo. Parece que el mundo prefiere defender a aquél que le disparó a su amigo de la infancia, porque el policía estaba haciendo su trabajo, y porque Khalil solo era un vándalo ¿las únicas pruebas? Su color de piel. 
La parte superior de la contratapa del libro cita que, según Kirkus Reviews "Esta historia es necesaria. Esta historia es importante". Y la verdad es que, desde el primer momento que el libro me dio un golpe bajo como lectora, y miren que me dio muchos, pude entender por qué esta historia es tan importante. Esta historia es real, esta historia es actual.
En mi experiencia comencé a llorar mucho antes de la página 100. No había llegado ni a la cuarta parte del libro y me encontraba sufriendo por personajes que acababa de conocer, por los sucesos que les habían ocurrido y por lo injusto que es el mundo con ellos.

En El odio que das encontraremos varias formas de racismo, desde el racismo que lleva a la violencia, a aquél que es celebrado con risas, pues se oculta tras una inocente, o mejor dicho inconsciente, broma de mal gusto.
Así encontraremos numerosos personajes que presentan actitudes racistas en distintos niveles. (y si, nos enojaremos mucho)
Por otra parte algunos personajes son simplemente adorables, la familia de Starr, con todo y sus problemas, es amorosa y apoya a sus hijos como a nadie. El libro está repleto de momentos épicos y tiernos entre los miembros de la familia.

En una primera mirada se puede creer que el libro se basará en un versus, un combate contra la figura de la policía, pero luego entenderemos que hay algo mucho más profundo en esta problemática, que no todo es negro o blanco, que no todos son buenos o malos. 
También, una figura constante y desgarradora es el miedo de la protagonista, el miedo a que vuelva a ocurrir y que ella deba despedirse de otro ser querido. 

La trama por momentos se me hizo un poco lenta, para ser sincera, pues lo que ocurría era más de lo mismo y algunas escenas eran repetitivas e innecesarias. Pero debemos entender aquí que se trata de un proceso de duelo, a su propio paso.
También es interesante cómo, en este proceso de duelo, se pueden encontrar distintas fases por las que Starr atraviesa, desde la tristeza absoluta, el miedo, la culpa, hasta el enojo. 

La narrativa es sumamente sencilla por lo que se lee con velocidad, lo bueno es que la simpleza de la narrativa no le quita calidad a la historia.
Con respecto al final: es crudo y necesario en su crudeza. ¿Sufrí? Muchísimo, como con todo el libro. 

Un libro que tocó gran parte de mi. Un libro con el que llorar, reír y enojarnos mucho con el mundo, pero, principalmente, comprender. Ahora muero por ver su película! 
Se ha llevado 4 merecidas estrellas de mi parte ¿lo han leído o visto su adaptación? Si no es así, no lo duden más, pues no tiene desperdicio. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña: Cadáver exquisito, por Agustina Bazterrica

Reseña: 1Q84 (Libros 1 y 2) por Haruki Murakami

Reseña: Elena sabe por Claudia Piñeiro.