Mini encuentro con Mario Benedetti: La Borra del Café.

Muy buenas, lectores y lectoras! El día de hoy quisiera hablarles de un libro que me crucé de casualidad mientras hurgaba entre la colección que nos ofrece Biblioteca País. Una aplicación que conocía pero que no había aprovechado hasta ahora.
En mitad de la búsqueda de un poema suyo, me topé con varias novelas del autor. Por alguna razón algo me atrajo a esta, que no era ni la primera ni la última.

Sinopsis: Claudio retrocede hasta volver a ser un niño de cinco años y rescata del pasado las anécdotas, las personas y los acontecimientos históricos que marcaron su vida. La mirada de Benedetti se detiene en historias que llaman a la reflexión, y ofrece otras que todos podríamos reconocer como claves en la vida de un niño, de un adolescente o de un adulto: la desolación ante la muerte de la madre, el descubrimiento del amor, el acercamiento al sexo, la conciencia social, la experiencia del goce y la asunción del dolor. En suma, el paso que dejan los años y las personas a las que amamos, y que fundamenta nuestra trayectoria existencial.

Benedetti nos cuenta la historia, o más bien la vida, de Claudio, un joven que, desde pequeño, ha tenido muchos hogares en Montevideo. El joven Claudio atraviesa su infancia por los años 20 y entra a la edad adulta en plena Segunda Guerra Mundial.
Con un habla muy montevideana, Claudio nos comenta sobre sus hogares, su familia, sus amigos, sus amores y sus vivencias. 

Claudio deberá afrontar los cambios que la vida le tiene preparada, por las mudanzas y todo lo que ellas conllevan, la distancia, la pérdida y el crecer mismo. 
Así es que nos detendremos en distintos períodos importantes de su vida, sin perder una notable continuidad, y acompañaremos a Claudio en su proceso de madurez. 

Se me hizo muy interesante poder leer sobre la Segunda Guerra Mundial desde la perspectiva de mi país, fenómeno tan lejano que parece no habernos tocado, pero es imposible de ignorar. 
A través del libro la vida de Claudio tendrá una constante, esa chica que le voló el bocho cuando tuvo que enfrentar la enfermedad de su madre y que, cada cierto tiempo, volverá a su vida para no dejarlo olvidarla. 

Creo que lo que más me gustó de este libro fue la cercanía que me producía la descripción de sus lugares como el barrio Capurro o Avenida Dieciocho. Espacios que atravieso casi a diario y que reconocí en cada frase.
La forma en que está narrado el libro me recordó a una conversación con mi abuela, quien también creció en esas épocas. Así que entre mucho estudio y mucho estrés me permití el mimo de conectar con un libro que sentí muy cerca. Su lectura fue ágil, y me tomó muy poco tiempo de finalizar, la verdad es que no hay mucho más que decir de él, pero ¿lo recomiendo? Así es. 
Mi primer encuentro con una novela de Benedetti, y no será el último. 

3,5 estrellas de mi parte. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña: Cadáver exquisito, por Agustina Bazterrica

Reseña: 1Q84 (Libros 1 y 2) por Haruki Murakami

Reseña: Elena sabe por Claudia Piñeiro.