Reseña: Rebelión en la granja, por George Orwell
Hace unos meses disfrute en verdad la lectura de 1984. Fue el primer libro con el que conseguí acercarme a George Orwell y fascinarme con su escritura. Me fue difícil, de alguna manera, superar ese libro, ya que llegó a marcarme fuertemente. Hoy les vengo a contar sobre Rebelión en la granja, otra popular obra de su autoría y a la que me enfrente con altas expectativas.
Sinopsis: Esta sátira de la Revolución rusa y el triunfo del estalinismo, escrita en 1945, se ha convertido por derecho propio en un hito de la cultura contemporánea y en uno de los libros de los libros más mordaces de todos los tiempos. Ante el auge de los animales de la Granja Solariega, pronto detectamos las semillas del totalitarismo en una organización aparentemente ideal; y en nuestros líderes más carismáticos, la sombra de los opresores más crueles.
Esta obra de Orwell parte de la cuestión sobre ¿qué pasaría si los animales fuesen conscientes de su propia fuerza y deseasen una vida libre de la esclavitud a la que el ser humano los somete?
Así comienza esta sátira en la que "el Comandante" incita a los demás animales de la Granja Solariega a rebelarse frente al hombre que los oprime y planta en sus mentes la idea de un futuro en libertad.
Le fue muy difícil a George Orwell alcanzar a publicar su obra, pues se trata de una explícita crítica al gobierno totalitario de Iósif Stalin. Siendo Stalin y sus seguidores representados por "cerdos" en la novela, las editoriales consideraban en verdad riesgoso publicar una obra que podría considerarse tan insultante.
Por suerte para nosotros esta novela está al alcance de nuestra mano hoy en día, otra de las obras de Orwell en la que podemos encontrar una crítica fuerte a los totalitarismos que se enreda con el particular sentido del humor del autor.
Tras el fallecimiento de "el Comandante" (representando a Marx y a sus ideas) los animales llevan a cabo la rebelión, y tras expulsar a los humanos de la granja los cerdos, al ser más inteligentes que el resto de los animales, toman el mando de la granja, o al menos este mandato se debate entre "Napoleón" (Stalin) y "Bola de Nieve" (Trotsky). Todo va bien y el futuro luce prometedor para la granja de estos animales que ahora son libres de la presión de los seres humanos. Por tal razón son dueños de su propia fuerza y les es posible trabajar para sí mismos. Para una pacifica convivencia se establecen siete mandamientos, dentro de los cuales podemos destacar las ideas fundamentales de que los animales no deben adoptar prácticas humanas, y que todos los animales son iguales entre sí.
Pero cuando Napoleón expulsa a Bola de Nieve de la granja, los mandamientos originales son poco a poco violados o modificados a su antojo, y los cerdos parecen ser superiores al resto de los animales. Las cosas se complican en la nueva "Granja Animal".
Una lectura profundamente interesante, breve y veloz, que recomiendo totalmente.
Al igual que en 1984 el autor crítica la manera en la que los gobiernos totalitarios alteran la realidad a su antojo y confunden a sus seguidores, en la novela esto parece incluso cómico pues los animales son claramente manipulados y parecen creer hasta la mentira más absurda. Pero de esta manera el autor saca a la luz la forma en que los totalitarismos mantienen sometidos a sus seguidores, quienes los aman y defienden sin reproches.
A través de la literatura George Orwell crítica lo que pocos se animaban a criticar en tal momento y denuncia una realidad que se intentaba ignorar.
Me pareció muy interesante poder contar con el prefacio del autor y el epilogo de Christopher Hitchens pues me fue posible ponerme en contexto y conocer aún más de lo que hay detrás de la obra y lo que representa.
Sólo me resta decir que este libro me ha parecido una genialidad, no quiero contarles más y llegar al spoiler, pero ojalá le den una oportunidad.
De mi parte son 5 estrellas pasando a mi lista de libros favoritos! ¿Han leído esta obra u otra del autor? ¿Qué les ha parecido?
Comentarios
Publicar un comentario