Reseña: Historia de dos ciudades, de Charles Dickens

Muy buenas, hoy les quiero contar sobre un libro que, la verdad, no sé si me ha gustado o no. Historia de dos ciudades fue la lectura conjunta del mes de abril de La sociedad literaria del té inglés y el chocolate francés (aka @librosconteychocolate) y mi experiencia con él ha sido algo complicada.
Antes que nada les dejo su sinopsis:
Sinopsis:
El Londres pacífico pero grotesco del rey Jorge III y el París clamoroso y ensangrentado de la Revolución Francesa son las dos ciudades sobre cuyo fondo se escribe esta inolvidable historia de intriga apasionante. Violentas escenas de masas, estallidos de hambre y venganza, espías y conspiradores, héroes fracasados y héroes a su pesar se mezcla una trama artística y perfecta, llena de sorpresas y magistralmente elaborada por un Dickens en uno de sus mejores momentos creativos.

Charles Dickens nos muestra un momento fundamental para la historia de la sociedad occidental, poniendo especial énfasis en la sinrazón que puede provocar la hambruna y la sed de venganza en los seres humanos. La obra relata un montón de violentos y perturbadores sucesos repletos de desesperación. Mientras que Francia se encuentra bajo esta tensa situación conocemos a varios personajes que se encuentran en Inglaterra y no parecen tener, al principio, gran relación con la ciudad de París y las atrocidades allí sucediendo. 
Irónica, graciosa, crítica. Las metáforas y la narrativa del autor me gustaron mucho, pero más que una novela se trata de una fuerte crítica social por parte de Charles Dickens. Por medio de un sentido del humor algo particular el autor denuncia una sociedad que no le es propia y, aún así, sabe como trabajarla.

En los primeros capítulos no conseguía recordar o ubicar a los personajes, eran muchos y las escenas sobrepuestas lo hacían a veces más confuso. Muchas veces te encontrabas con personajes irrelevantes, tal que el autor no se preocupaba por concederles un nombre propio. De esta y otras maneras el autor nos presenta un personaje muy particular rumbo a tomar el poder: las masas. Y el problema con las masas es que no piensan, las masas actúan. Se trata de un recurso muy interesante, ideal para la temática tratada. 

Lo que más disfrute fue el final de la novela, allí es donde todo cobra sentido. Sencillamente antes de la última parte no estaba disfrutando para nada de su lectura, fue en el final donde la historia me cautivó y me fascinó con su excelente final. Para entonces no sabía que pensar, y acá me tienen, no sé si me ha gustado en verdad o no.

Siento que no es un libro con el que alcance a conectar, a pesar de que he podido reconocer grandes puntos fuertes de la novela, no termina de convencerme. 
No me pareció una lectura complicada, pude avanzar sin problemas, pero tal vez le haría falta una relectura. 
Es una novela de la que habría deseado poder sacarle todo el jugo (por momentos deseaba tener un profesor de literatura a mi lado, que supiera mucho de historia, y me explicara cosas que seguramente pase por alto)

¿Alguno de ustedes lo ha leído? Si es así, cuéntenme sus experiencias. 
Quizá una futura Agus relea esta obra alguna vez y les deje por aquí una reseña diferente, algo más elaborada, algo más satisfecha. O quizás no. 
Saludos. 

Comentarios

  1. Tengo el libro en inglés, pero todavía tengo pendiente leerlo.

    Creo que debido a ser un libro que utiliza muchos recursos históricos, cierta familiaridad con los sucesos históricos de la época en que la novela ocurre puede ser esclarecedores. El uso de estos recursos puede dar lugar a un producto literario más rico y significativo, pero a veces su lectura puede ser oscura en algunos puntos para los que no sabemos lo sufciente para situarla históricamente.

    ResponderEliminar
  2. Hola!! No soy de leer mucho novelas históricas, pero nunca descarto nada.
    Así que más adelante, cuando decida salir de mi zona de confort, quizá decida darle una oportunidad.
    Un beso!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reseña: Cadáver exquisito, por Agustina Bazterrica

Reseña: 1Q84 (Libros 1 y 2) por Haruki Murakami

Reseña: Elena sabe por Claudia Piñeiro.