Reseña: La luz que no puedes ver, Anthony Doerr
Sinopsis:
Premio Pulitzer de Ficción 2015. Un corazón puro puede brillar aún en la noche más oscura. Y en el más terrible de los tiempos. Marie-Laure vive con su padre en París, cerca del Museo de Historia Natural, donde él trabaja como responsable de sus mil cerraduras. Cuando, siendo muy niña, Marie-Laure se queda ciega, su padre le construye una perfecta miniatura de su barrio para que pueda memorizarla gracias al tacto y encontrar el camino a casa. A sus doce años, los nazis ocupan París y padre e hija tienen que huir a la ciudad amurallada de Saint-Malo. Con ellos se llevan la que podría ser la más preciada y peligrosa joya del museo. En una ciudad minera de Alemania, el joven huérfano Werner crece junto a su hermana pequeña, cautivado por una rudimentaria radio que ambos encuentran. Werner se convierte en un experto en construir y reparar estos aparatos cruciales para los nuevos tiempos, un talento que no pasa desapercibido a las Juventudes Hitlerianas. Siguiendo al ejército alemán, Werner deberá atravesar el corazón en guerra de Europa. Hasta que en la última noche antes de la liberación de Saint-Malo los caminos de Werner y Marie-Laure por fin se crucen. Y sus vidas cambien para siempre.
Mi opinión:
¿Conocen esas historias que parecen tan reales que te rompen el corazón? Historias que no dudan al hablar de injusticias, de la crueldad humana, de cosas que no queremos creer que suceden, pero suceden. Aunque nos llenen de impotencia, aunque no exista un Werner, una Marie Laure o una Jutta como los de esta historia en la vida real, son personajes con los que alcanzas a simpatizar profundamente, y a sentir sus historias profundamente.
La luz que no puedes ver es una ficción histórica ambientada en la Segunda Guerra Mundial. ¿Es razón suficiente para que se entienda mi sufrimiento? Una historia que me hizo sentir nostalgia por una época en la que no viví, curioso, ¿no?
La historia nos presentará a dos jóvenes protagonistas, por un lado tendremos a Marie Laure, quien vive con su padre en la ciudad de París, y por el otro a Werner, que vive con su hermana Jutta en Alemania. Marie Laure se ha quedado ciega; Werner y Jutta se han quedado huérfanos. Marie Laure comienza a descubrir el mundo a su manera, su padre pondrá especial empeño en construirle una maqueta perfecta de la ciudad, para que así aprenda a trasladarse por ella sin inconvenientes. Werner es muy listo, se hace muchas preguntas y tiene curiosidad por unos artefactos en particular: las radios.
La vida de estos jóvenes cambia bruscamente cuando explota la guerra. Marie Laure debe mudarse. Werner unirse a las Juventudes Hitlerianas. Parecen vivir en mundos totalmente distintos hasta que llega su encuentro.
Marie Laure me enseñó a ver las cosas de otra manera, a oír mejor y sentir mejor, a prestar más atención al resto de mis sentidos. Es un personaje valiente y muy fuerte. Su padre, Etienne y Madame Manec son personajes demasiado puros para este mundo, son bondadosos y siempre dispuestos a cuidarla. Personajes fundamentales para la historia!
A Werner le tomé mucho cariño, un chico muy inteligente con muchísimo potencial cuya realidad no merecía. Su hermana es un personaje del que oímos poco y aún así es sumamente importante, aún siendo menor que su hermano entiende lo que está pasando mucho antes que éste.
El narrador nos presentará la historia saltando de un punto de vista al otro y recurriendo a saltos en el tiempo para generar suspenso.
Se trata de una historia realista, con variadas temáticas y un gran énfasis en las secuelas que la guerra deja sobre quienes la vivieron.
La lectura es sencilla y atrapante. Las descripciones de Anthony Doerr son únicas. Adore el momento en el que Marie Laure describe los colores, así como también cuando seguimos el recorrido de la piedra por el océano. Simplemente fascinante. Ha sido una lectura muy agradable. Les dejaré debajo algunas frases bonitas.*
Realmente agradezco al club de lectura por acercarme a este libro que me ha dejado tanto.
Frases:
"Le daba la sensación de que su alma podía separarse de su cuerpo y alejarse con ellos. Pero en cuanto doblaban la curva, dejando tras de si tan solo los blancos arañazos de sus patines sobre el hielo, el encanto se esfumaba y volvía a remolcar a Jutta hasta el orfanato sintiéndose solo y abandonado, más atrapado en su vida que nunca."
"—¿Te parece correcto — le pregunta — hacer algo solo porque todo el mundo lo hace?"
"Todas las historias que escucha Werner son contradictorias e incompletas, aunque también es cierto que la verdad es una máquina cuyos engranajes no encajan."
"— Cuando perdí la vista, Werner, la gente me decía que era valiente. Cuando mi padre se marchó, la gente me dijo que era valiente. Pero no se trata de valentía, es que no tengo otra opción. Me despierto y vivo mi vida, ¿acaso no haces tú lo mismo?"
*Alerta de spoiler*
Werner deserved better!! No esperaba un final de cuento de hadas, pero aún así: Werner deserved better!!
Suena terrible pero la verdad es que no pude enojarme con Werner por ser cómplice de asesinatos (aunque si me molestó que no hiciera nada por Frederick), sentía lástima por la realidad que le había tocado y entendía que él no estaba comprendiéndola del todo, no como Jutta. No podemos ignorar la educación que Werner tuvo dentro de la escuela, una formación para la guerra cuando él sólo era un niño, creo que se trata de una gran carga psicológica.
La escena en que llegan los rusos a Alemania me pareció un claro ejemplo de que todas las historias (todos esos rumores que corrían entre los vecinos, esas advertencias de que tenían que proteger a sus hijas de los rusos) tienen algo de verdad. Me pareció una escena muy cruda y muy injusta. Me agrada el futuro de Jutta, solo me habria gustado que ella tuviera algo más de tiempo con su hermano.
El final para Marie Laure es perfecto, fue exitosa y formó una familia. De igual manera, prevalece un velo de tristeza sobre quienes vivieron esta guerra.
*FIN DEL SPOILER*
Parece mi clase de libro. No he leído demasiada ficción histórica, aunque sí tengo varios de estos pendientes, como la Suite Francesa de Irène Némirovsky, que sucede también ocurre durante la segunda guerra mundial, más específicamente durante la invasión alemana a Francia. También encuentro interesante que mencionas que la historias no es lineal, creo que las historias escritas de esta forma pueden ser a veces más atractivas. Veré si puedo hacerme con una copia del libro en los días que siguen.
ResponderEliminarUn saludo.